John B. Watson: Biografía y resumen de sus aportes a la Psicología

El psicólogo John Watson se considera el fundador y uno de los principales representantes de la corriente conductista. Un repaso de su vida a través de su biografía, analizando también sus aportaciones más relevantes.

john-b-watson-biografia

El conductismo plantea la importancia de estudiar la conducta observable para conocer el comportamiento del sujeto, sin dar importancia a otras variables como las cogniciones o las emociones. Los estudios realizados por Watson muestran influencia de autores anteriores, como el condicionamiento clásico de Iván Pavlov. Pese a decidir cambiar el rumbo de su dedicación laboral y quemar parte de sus escritos y cartas personales, la teoría propuesta por Watson tuvo gran relevancia en las formulaciones de teorías posteriores.

Uno de los experimentos más conocidos del psicólogo fue el realizado al pequeño Albert con la intención de probar si era posible generar una fobia de manera externa e intencionada. Este experimento, como es de esperar por su falta de ética, produjo gran rechazo y fue muy criticado.

Biografía de John B. Watson (1878 - 1958)

En este artículo hablaremos del psicólogo John B. Watson, de los hechos más destacados de su biografía y de sus aportes más importantes al ámbito de la Psicología.

Primeros años

John Broadus Watson nació el 9 de enero de 1878 en la ciudad de Greenville en Carolina del Sur (Estados Unidos). Su infancia no fue fácil, su padre era alcohólico y cuando John tenía 13 años este les abandonó. Su madre era creyente lo que hizo que intentará que su hijo también lo fuera, causando el efecto contrario, generándole a él un rechazo.

Con 16 años ingresó como estudiante en la Universidad de Furman, en Carolina del Sur, consiguiendo la maestría con 21 años. Posteriormente, empezó su doctorado en la Universidad de Chicago terminándolo en 1903 e iniciando entonces su carrera laboral ejerciendo como asistente en esta universidad.

Vida profesional

Cuatro años después, en 1907, inició labor como profesor en la Universidad Johns Hopkins en la que permaneció durante 13 años, centrándose principalmente en el estudio de los procesos sensoriales en los animales. Su trabajo se vió influenciado por los psicólogos rusos Vladimir Becherev y Ivan Pavlov y sus estudios del condicionamiento animal.

En 1913 Watson publicó el artículo titulado “Psychologist as a Behaviorist Views it”, con el que consiguió gran popularidad y donde planteó su creencia sobre el estudio y conocimiento del ser humano a partir de su conducta observable, sin tener en cuenta variables cognitivas o internas. Al año siguiente, en 1914, publicó otro artículo titulado “Behavior: An introduction to Comparative Psychologist” con el que intentó explicar la relación entre la conducta de los sujetos y la fisiología, funciones principales de las personas.

Sus estudios y publicaciones no cesaron y en 1919 salió a la luz “Psychology from the Standpoint of a Behaviorist” y posteriormente en 1925 “Behaviorism”, donde plantea su teoría completa sobre el aprendizaje a través del condicionamiento. En los años 20 el autor dejó su trabajo como profesor en la Universidad de Johns Hopkins y empezó a trabajar en una agencia de publicidad alejándose así de su investigación sobre el conductismo. Aunque como podemos comprobar actualmente, su legado sigue presente y ha servido de inspiración y de referente para conocidos psicólogos como Frederic Skinner.

Referente a su vida privada se casó con Mary Ickes con quien tuvo dos hijos John Ickes Watson y Mary Watson. En 1920, como ya hemos mencionado abandonó su empleo como profesor en la Universidad de John Hopkins, este suceso tuvo lugar a raíz de una infidelidad por parte de Watson. Después de separarse de su mujer se casó con quien había sido su asistente y amante, Rosalie Rayner. El matrimonio tuvo dos hijos: William Rayner Watson y James Broadus Watson.

Después de la muerte de su esposa en 1935 y tras abandonar su empleo en 1945, Watson decidió aislarse e irse a vivir a una granja en Connecticut, donde vivió hasta el día de su muerte. Antes de morir el autor quemó gran parte de sus cartas y documentos personales, perdiendo así mucha información valiosa sobre el inicio del conductismo y de la visión que nos planteaba Watson sobre este. El 25 de septiembre de 1958 John Broadus Watson murió a la edad de 80 años.

Watson fue miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y de las Ciencias y también de la Asociación Estadounidense de Psicología (APA), asociación donde fue presidente en 1915. Poco antes de morir, en el año 1957, la APA lo premió con la Medalla de Oro por sus contribuciones hechas al ámbito de la Psicología.

biografia-john-b-watson

El conductismo de Watson

Fue Watson quien introdujo el planteamiento conductista dentro del ámbito de la Psicología. Aunque la corriente conductista tuvo la influencia también de importantes autores como el ya nombrado psicólogo ruso Iván Pávlov, con el condicionamiento clásico y el psicólogo americano Edward Thordike con el condicionamiento operante. Ambas teorías presentan la influencia de estímulos en la realización de la conducta.

Pese a que en un primer momento el autor no descartó el factor innato de la conducta, posteriormente negó toda influencia interna o cognitiva, alegando que el aprendizaje se producía todo por experiencia y que este debe observarse a través de la conducta del sujeto, es decir, de su comportamiento externo.

Se postuló contrario a propuestas como la introspección, método utilizado por Sigmund Freud que se centra en el estudio interno de los pensamientos y emociones. Watson nos plantea una estudio del ser humano mucho más objetivo, afirmando como única variable válida para el estudio del comportamiento la conducta observables.

El autor concebía la mente humana como una “tábula rasa”, cuando nacemos no mostramos ningún tipo de conocimiento y es mediante la experiencia que lo adquirimos. De este modo, el psicólogo creía que mediante intervenciones podía ser capaz de modificar la conducta de los sujetos a su antojo.

Planteaba la conducta de las personas como respuesta a un estímulo. Es decir, los sujetos se mueven o actúan ante un estímulo. Viéndose en esta afirmación claramente su creencia de la influenza externa, somos movidos por variables externas y no por factores internos. Aunque no niega totalmente la existencia de factores internos, ante la imposibilidad de medirlos de manera objetiva no los podremos conocer y por tanto tampoco estudiar.

conductismo-john-b-watson

El experimento del pequeño Albert

Unas de las aportaciones más reconocidas del Watson y también la más controvertida fue el experimento que realizó con un niño de apenas 11 meses de edad, experimento que conocemos como “El pequeño Albert”. La investigación tuvo comienzo en 1920 y contó con Rosalie Rayner como asistente. El objetivo que pretendían con el experimento era probar si se podía condicionar miedo a un sujeto, es decir, generarle una fobia nueva.

De este modo, el autor aplicó el procedimiento del condicionamiento clásico propuesto por Pavlov, pero en este caso dirigido a un ser humano y no a un perro. Para tal propósito era necesario que el sujeto fuera pequeño, de poca edad, tuviera la mínima experiencia posible y comprobar que no mostraba ningún tipo de fobia. El estudio se desarrolló del siguiente modo, despues de aseguarse la no presencia de miedo hacia las ratas de color blanco o estimulos similares y de observar que sí mostrabo miedo, rechazo, a sonidos fuertes, se prosiguió a unir ambos estimulos.

Así, el proceso de condicionamiento clásico consistió en presentar una rata blanca seguida de un ruido metálico fuerte, derivando finalmente en el desarrollo de miedo y sollozo por parte del niño ante la rata blanca sin necesidad de presentar el intenso ruido. Las preguntas que pretendía responder el psicólogo eran: si se podía condicionar, provocar, una aversión o miedo a un estímulo que antes se consideraba neutro, si este miedo podría generalizarse a otros estímulos similares y si era posible eliminar el temor.

De las cuestiones que pretendían responder se observó como sí que era posible generar un miedo a través del procedimiento del condicionamiento clásico, es decir, vinculando la rata blanca (estímulo neutro) con ruido intenso (estímulo incondicionado), haciendo así que la rata se convirtiera en un estímulo condicionado. Del mismo modo, también se comprobó cómo el miedo era generalizable a otros estímulos similares como: un perro pequeño, a la lana o incluso un abrigo de piel.

Pero la pregunta que no pudieron responder fue si era posible eliminar la fobia, puesto que el niño, Albert, fue retirado del hospital donde estaba ingresado antes que pudieran finalizar el experimento. No fue hasta 4 años después, en 1924, cuando la psicólogo Mary Cover Jones presentó un estudió donde eliminó el miedo que mostraba un niño hacia un conejo blanco. Este experimento se conoce como el caso Peter. La autora se sirvió de un estímulo que era agradable para el sujeto, la comida, y así asociarlo al estímulo aversivo conejo y poder eliminar la fobia.

No cabe duda del gran e importante hallazgo que realizó Watson, al comprobar cómo es posible generar miedo de manera intencionada, reafirmando su creencia del aprendizaje por estímulos, influencia del exterior. Este era un paso importante para entender mejor las fobias y poder así tratarlas con mayor eficacia. Pero, del mismo modo que obtuvo reconocimiento también fue muy criticado por falta de ética, al suponer la aparición intencionada de miedo, es decir, producir malestar queriendo a un ser humano. Actualmente el código deontología prohíbe hacer este tipo de experimentos con personas.

experimento-pequeño-albert
Comparte:
¿Te ha gustado?
MédicoPlus Logo
MédicoPlus te acerca al mundo de la medicina. Rigor científico y médico en cada artículo. Contacta con tu médico y mejora tu salud en tu portal especializado de confianza.
  • Estilonext
  • azsalud

Suscríbete a
nuestra newsletter

Cada semana te enviamos tips de salud,
nutrición, noticias y más.

Puedes darte de baja cuando quieras.

© Copyright 2024 MédicoPlus. Todos los derechos reservados.Aviso legal,política de privacidad,cookies