Paul Valéry, escritor, poeta y filósofo francés, dijo una vez que “la Historia es la ciencia de lo que nunca sucede dos veces”. Una cita que nos invita a una profunda reflexión pero que, sobre todo, nos sirve para introducir un artículo en el que nos daremos cuenta de la importancia de la Historia y de su enorme diversidad como ciencia.
La Historia, como ciencia, puede entenderse como la narración de sucesos del pasado. Una disciplina del conocimiento que estudia y expone, a través de métodos marcados, los acontecimientos que pertenecen al pasado y que constituyen el desarrollo de la humanidad desde su propio origen hasta el presente.
Una ciencia que nos ayuda a comprender de dónde venimos para saber dónde estamos y hacia dónde vamos. Pero esta misión es demasiado ambiciosa como para poder realizarla sola. La Historia necesita de otras disciplinas científicas que la ayuden a evaluar, utilizar y complementar las fuentes históricas para así tener una verdadera visión global del pasado.
Y es así como entran en juego las conocidas como ciencias auxiliares de la Historia. Todas aquellas disciplinas científicas y ramas del conocimiento que se asocian con ella para que, fruto de esta complementación, la Historia haya podido (y pueda) desarrollarse por completo. Y en el artículo de hoy veremos cuáles son estas ciencias auxiliares más importantes.
- Te recomendamos leer: “Las 6 edades de la historia de la humanidad”
¿Cuáles son las ciencias auxiliares de la Historia?
Una ciencia auxiliar es aquella que, como su propio nombre indica, “presta auxilio” a otra disciplina. Se trata de ramas del conocimiento que, sin pertenecer al mismo ámbito de estudio, se vinculan con una ciencia para complementarse con ella y así favorecer su desarrollo.
Prácticamente todas las ciencias, tanto naturales como sociales, disponen de ciencias auxiliares. Pero esto, en el caso de la Historia, es especialmente relevante. Porque la Historia no se enfoca en un campo concreto. La Historia estudia nuestro pasado, por lo que se interesa por muchos aspectos del mismo.
Para que la Historia sea la ciencia que conocemos, tiene que nutrirse de muchos ámbitos del conocimiento diferentes. Solo así podemos tener una visión plena del pasado de la humanidad y comprender así de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos. La Historia es, en realidad, un conjunto de ciencias dispares que, organizadas entre ellas y con una voluntad para mirar hacia atrás en el tiempo, tejen este campo del saber.
Y ahora que ya hemos entendido qué es la Historia, qué es una ciencia auxiliar y por qué justamente la Historia necesita de estas disciplinas científicas que se complementen con ella, estamos más que preparados para sumergirnos en el tema que nos ha reunido. Veamos las principales ciencias que prestan auxilio a la Historia.
- Te recomendamos leer: “Las 15 ciencias auxiliares de la Geografía (y qué estudia cada una)”
1. Geografía
La Geografía es la ciencia que estudia, describe y representa gráficamente la Tierra, haciendo hincapié en las organizaciones territoriales y políticas, sociedades humanas, paisajes y regiones, así como en sus relaciones. Es muy importante comprender la evolución del territorio terrestre para comprender la Historia.

2. Arte
El estudio del Arte es una parte indispensable de la historia, pues las manifestaciones artísticas (pintura, arquitectura, escultura, música…) son esenciales para comprender nuestro pasado. Así pues, el Arte, entendido como la disciplina que estudia el conjunto de obras artísticas, es una ciencia auxiliar de la Historia.
3. Paleontología
La Paleontología es la ciencia natural que estudia el pasado de la vida en la Tierra a través de la obtención y análisis de fósiles, que son los restos de la actividad de organismos del pasado. Nos permite reconstruir la historia de la vida y comprender cuál es el origen de nuestra especie y de las otras que habitan el mundo.
4. Cartografía
La Cartografía es la ciencia aplicada que se encarga de realizar medidas y obtener datos de las distintas regiones de la superficie terrestre para así representarlas gráficamente y a escala. En su relación con la Historia, el estudio de los mapas que la humanidad trazó en el pasado es una tarea fascinante.
5. Economía
La Economía es la ciencia social que estudia los medios que satisfacen las necesidades humanas a través de recursos limitados. En su papel como ciencia auxiliar de la Historia, la Economía nos ayuda a comprender cómo se han producido, distribuido y consumido los bienes y servicios a lo largo de la historia de la humanidad.
6. Política
La Política, como ciencia, es la disciplina que se encarga de estudiar la teoría y la práctica de los sistemas y comportamientos políticos de una sociedad. Analizar cómo las estructuras de poder han ido evolucionando a lo largo del tiempo y cómo las relaciones políticas entre territorios han determinado nuestro presente es un campo de estudio muy importante para la Historia.
7. Literatura
La Literatura es el arte de la expresión verbal. Y como ciencia auxiliar de la Historia, la Literatura nos ofrece una visión de la evolución de las obras literarias. Y es que la aparición de la escritura fue uno de los sucesos más importantes de la historia de la humanidad. Y desde entonces, los libros han constituido una parte fundamental de nuestra existencia.
8. Cronología
La Historia no es una sucesión de acontecimientos desordenados. Para que la Historia sea la ciencia que conocemos, estos deben estar ordenados y ubicados correctamente en el tiempo. En este contexto, la Cronología es la que hace posible esto, pues es la ciencia que organiza los eventos en su orden de ocurrencia en el tiempo.
9. Archivística
La Archivística es la disciplina que se centra en el estudio de la construcción y preservación de archivos, algo esencial en la Historia. Y es que es gracias a sus fundamentos teóricos y prácticos que disponemos de documentos pasados a los que podemos recurrir para comprender nuestro pasado.
10. Antropología
La Antropología es la ciencia que estudia la humanidad a través del prisma de sus dos grandes realidades: la física y la social. Estudiar el ser humano de manera integral es algo fundamental en la Historia, pues los seres humanos hemos visto alterada nuestra parte física y especialmente social a lo largo del tiempo.

11. Sociología
La Sociología es la ciencia que estudia la estructura, evolución y funcionamiento de las sociedades humanas. Evidentemente, analizar cómo las comunidades de seres humanos han ido cambiando a través del tiempo en función de su contexto es una de las misiones más importantes de la Historia como ciencia, que está muy apoyada por estas disciplinas sociológicas.
12. Epigrafía
La Epigrafía es la ciencia que, estando concebida ya como una disciplina auxiliar de la Historia, se centra en el estudio de las antiguas inscripciones. Es la rama del conocimiento que analiza la estructura, soporta, forma, contenido, interpretación y desciframiento de las inscripciones del pasado para así comprender las bases de la sociedad humana que la realizó.
13. Numismática
La Numismática, que puede ser entendida también como forma de coleccionismo, es, en lo que a su papel como ciencia auxiliar de la Historia se refiere, el estudio de las monedas, medallas, fichas y papel moneda. Se trata de una parte fundamental de la Historia, pues las monedas nos pueden dar una gran visión acerca de cómo funcionaba la economía de los pueblos antiguos.
14. Filosofía
La Filosofía es la doctrina que, a través del uso de razonamientos lógicos y la aplicación de distintas teorías del conocimiento, tiene la voluntad de reflexionar acerca de conceptos abstractos como el sentido de la vida, la ética o la verdad. Siendo también la precursora de la ciencia, es esencial para la Historia, pues la historia del conocimiento humano empieza con la Filosofía.
15. Etnografía
La Etnografía es la disciplina que estudia y describe la cultura de los diferentes grupos humanos. Entender las diferencias culturales entre comunidades humanas y la evolución de la cultura dentro de una población es una parte fundamental de la Historia. De ahí que esta sea una importante ciencia auxiliar de la misma.
16. Estratigrafía
La Estratigrafía es la disciplina que, como rama de la Geología, estudia las rocas sedimentarias, metamórficas y volcánicas estratificadas. Como ciencia auxiliar de la Historia, esta rama del conocimiento nos ayuda a establecer la cronología de la formación de la superficie terrestre.
17. Lingüística
La Lingüística es la ciencia que estudia el origen, evolución y estructura del lenguaje humano con el objetivo de establecer las leyes que rigen a las lenguas e idiomas tanto antiguos como modernos. El habla es parte fundamental de nuestra existencia. Y en su papel como ciencia auxiliar de la Historia, la Lingüística nos permite conocer cómo han evolucionado las lenguas y de dónde vienen los idiomas modernos.
18. Arqueología
La Arqueología es la ciencia que estudia la evolución de las sociedades humanas a través de la recuperación y estudio de restos materiales orgánicos o inorgánicos que han sido conservados en el tiempo. Evidentemente, obtener objetos del pasado es algo fundamental para el desarrollo de la Historia como ciencia.

19. Derecho
El Derecho es la ciencia social que estudia cómo la justicia y el orden regulan las relaciones humanas en toda sociedad. Evidentemente, estudiar cómo los poderes públicos y judiciales, leyes, normas y orden en las comunidades humanas han evolucionado es algo fundamental en la Historia.
20. Historiografía
La Historiografía es algo así como la “meta-historia”. Se trata de la Historia de la Historia, es decir, la disciplina que investiga el modo cómo el estudio del pasado ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Consiste en analizar la manera en la que hemos ido cambiando el modo en el que hemos estudiado nuestro pasado.
21. Sigilografía
La Sigilografía es la ciencia auxiliar de la Historia (aunque también es una disciplina autónoma) que se basa en el estudio científico de los sellos utilizados por la humanidad a lo largo del tiempo, algo esencial no solo por el valor histórico de los estudios, sino para validar la documentación histórica que obtenemos del pasado.
22. Heráldica
La Heráldica es la ciencia auxiliar de la Historia que estudia todo lo relativo a la armería. Se trata, pues, de la rama del conocimiento relacionada con el diseño, exhibición y estudio de los escudos de armas de cada linaje, familia, ciudad o persona. Aporta un enorme valor a nuestra confección del pasado histórico.
23. Paleografía
La Paleografía es la ciencia que estudia las escrituras antiguas. Es la rama del conocimiento que, generalmente como auxiliar de la Historia, descifra, data, localiza y clasifica los textos y testimonios gráficos obtenidos del pasado. En estrecha relación con la Epigrafía, la Paleografía es esencial para conocer la historia del lenguaje escrito humano.
24. Demografía
La Demografía es la ciencia que estudia a nivel estadístico los movimientos, estructura, evolución, dimensiones y características generales de las poblaciones humanas. Comprender cómo las comunidades de seres humanos han ido evolucionando a lo largo del tiempo tiene un valor incalculable en el ámbito de la Historia.
25. Diplomática
La Diplomática es la ciencia auxiliar de la Historia que tiene como objeto de estudio los documentos históricos, especialmente en lo que a validación de su autenticidad y correcta interpretación se refiere. Tener la certeza, a través de los expertos en esta disciplina, de que los documentos obtenidos son reales es algo de valor incalculable para la Historia.
