Las 7 diferencias entre célula haploide y diploide

Dependiendo de cuántos juegos de cromosomas contengan en su núcleo, las células pueden ser haploides o diploides. Veamos, desde un punto de vista biológico y evolutivo, las diferencias entre ellas.

Diferencias célula haploide diploide

La célula es la unidad funcional de la vida. El grado de organización de la materia orgánica más simple que puede garantizar el cumplimiento de las funciones vitales. Y el cuerpo humano, por ejemplo, es el resultado de “simplemente” la unión de 30 millones de millones de células.

Y si cada una de estas células es una pieza dentro del puzzle de nuestro cuerpo es gracias al material genético. A los 30.000 genes que, organizados en cromosomas, permiten codificar para la síntesis de todas aquellas proteínas que hacen posible que la célula cumpla con sus funciones fisiológicas y que, en última instancia, nuestro organismo funcione como una máquina perfectamente engrasada.

Y, en referencia a estos cromosomas, las estructuras altamente organizadas de ADN y proteínas que contienen la mayor parte de nuestra información genética, hemos oído muchas veces que nuestro genoma está compuesto por 23 pares de cromosomas. 46 en total.

Pero esto no es del todo cierto. En Biología, no hay blancos y negros. Hay grises. Matices que nos demuestran que todo aquello que tiene que ver con la genética está sujeto a cambios que, en realidad, hacen posible la evolución. Y en este sentido, hoy venimos a hablar de las diferencias entre dos tipos muy importantes de células: las haploides y las diploides.

¿Qué es una célula haploide? ¿Y una célula diploide?

Antes de ver sus diferencias en forma de puntos clave, es interesante (pero también importante) que definamos ambos conceptos individualmente. Y es que es así, entendiendo exactamente en qué consiste la haploidía y la diploidía, que las diferencias entre células haploides y diploides empezarán a quedar mucho más claras.

Célula haploide: ¿qué es?

Una célula haploide es aquella que tiene un genoma compuesto por un único juego de cromosomas. En otras palabras, respecto a una célula diploide (que luego analizaremos), tiene la mitad de cromosomas. La haploidía, pues, es el estado celular en el cual el núcleo no tiene una dotación cromosómica doble.

Es común referirse a las células haploides con la siguiente nomenclatura: n. Donde (n) hace referencia al número de cromosomas y, como vemos, no está multiplicado por ningún valor numérico. En la especie humana, n=23. Y las células haploides de nuestro cuerpo (que ahora veremos cuáles son) tienen, pues, una dotación cromosómica de simplemente 23. Solo hay una copia de cada cromosoma.

Las algas, los hongos (en su etapa asexual), los briófitos y los protozoos están compuestos por células haploides. Del mismo modo, los machos de las abejas, avispas y hormigas son también organismos haploides, en cuyo caso, como veremos más adelante, la haploidía es una estrategia para la diferenciación de sexos.

Sea como sea, los seres humanos y la inmensa mayoría de animales no son haploides. ¿Significa esto que no presentan haploidía en ninguna célula? No. Ni mucho menos. Los gametos sexuales (espermatozoides y óvulos) son haploides. Y esto es necesario, pues al juntarse se obtiene una célula diploide que permitirá el desarrollo de un feto también basado en la diploidía (n + n = 2n).

Las células haploides, pese a que pueden obtenerse por mitosis de células madre haploides, suelen tener una génesis basada en la meiosis, la división celular que tiene lugar solo en las células germinales con el objetivo de reducir la dotación cromosómica, realizar una recombinación genética y obtener así unos gametos haploides con variabilidad genética.

En resumen, la haploidía es un estado celular propio de las células haploides, aquellas células que, en la especie humana, se limitan solo a espermatozoides y óvulos, se obtienen mediante un proceso de meiosis y que, sobre todo, tienen la característica de tener un único juego de cromosomas. Tienen la mitad de dotación cromosómica respecto a las diploides que ahora analizaremos.

Célula haploide

Célula diploide: ¿qué es?

Una célula diploide es aquella que tiene un genoma compuesto por dos juegos de cromosomas. En otras palabras, respecto a una célula haploide, tiene el doble de cromosomas. La diploidía, pues, es el estado celular en el cual el núcleo tiene una dotación cromosómica doble.

Es común referirse a las células diploides con la siguiente nomenclatura: 2n. Donde (2n) hace referencia al número de cromosomas y, como vemos, está multiplicado por un valor numérico: el 2. En la especie humana, como hemos visto, n=23. Por lo tanto, las células diploides de nuestro cuerpo tienen una dotación cromosómica de 46 (2 x 23). Hay dos copias de cada cromosoma.

Los seres humanos, al igual que la inmensa mayoría de animales y las plantas, somos organismos basados en la diploidía. Esto significa que la práctica totalidad de nuestras células (excepto los gametos) tienen una dotación cromosómica doble. Las células somáticas (todas las células de un organismo excepto los gametos) son diploides.

Las células de la piel, las musculares, las de los huesos, las de los riñones… Todas nuestras células, excepto los gametos, son diploides. Son 2n. Tienen dos juegos de cromosomas. Y, en este sentido, la génesis de células diploides se basa en la mitosis, una división celular que consiste en dividir una célula madre en dos células hijas que no solo tienen el mismo número de cromosomas (2n), sino la misma (o casi la misma, porque siempre entran en juego las azarosas mutaciones) información genética.

En resumen, la diploidía es un estado celular propio de las células diploides, aquellas células que, en la especie humana, conforman el grupo de las somáticas (todas excepto los espermatozoides o los óvulos), que se obtienen mediante un proceso de mitosis y que, sobre todo, tienen dos juegos de cromosomas. Tienen el doble de dotación cromosómica respecto a las haploides que hemos visto antes.

Célula diploide

¿En qué se diferencian las células haploides y las células diploides?

Después de definir ambos conceptos, seguro que ha quedado más que claro en qué se diferencian la haploidía y la diploidía. Aun así, para que tengas la información más concisa, hemos preparado una selección de las principales diferencias entre células haploides y diploides en forma de puntos clave. Vamos allá.

1. Las células diploides tienen el doble de cromosomas que las haploides

La diferencia más importante. Mientras que las células haploides son (n), las células diploides son (2n). Mientras que las células haploides tienen un único juego de cromosomas, las células diploides tienen dos juegos. Mientras que las células haploides tienen una sola copia de cada cromosoma, las células diploides tienen dos. Es decir, las células haploides tienen la mitad de cromosomas respecto a las diploides. Si una célula diploide humana tiene 46 cromosomas, una haploide tiene 23.

2. Las células diploides se obtienen por mitosis; las haploides, por meiosis

Como hemos visto, pese a que las haploides pueden obtenerse a través de una mitosis de células madre también haploides, lo más habitual es que su génesis se base en la meiosis, un tipo de división celular que tiene lugar en las células germinales y que tiene el objetivo tanto de reducir la dotación cromosómica (pasar de 2n a n) como de realizar una recombinación genética, para así obtener unos gametos (espermatozoides u óvulos) haploides con variabilidad genética.

La génesis de las células diploides, en cambio, se basa en la mitosis, el otro gran tipo de división celular que siguen todas las células somáticas de nuestro cuerpo y que consiste en dividir una célula madre en dos células hijas que no solo tienen el mismo número de cromosomas (2n), sino la misma (o casi la misma, porque siempre entran en juego las azarosas mutaciones genéticas) información en estos cromosomas. No ha habido ninguna recombinación, a diferencia de lo que sucedía en la meiosis.

3. Las células somáticas son diploides; los gametos, haploides

Centrándonos en la especie humana, todas las células de nuestro cuerpo, excepto los gametos, son diploides. Es decir, a excepción de los espermatozoides y los óvulos, todas las otras células de nuestro cuerpo (llamadas somáticas o autosómicas) tienen dos juegos de cromosomas (2n). En los gametos, es necesario que solo tengan un juego (n), pues durante la fecundación, dos gametos deben fusionarse para obtener así una célula diploide que dará lugar a un organismo también diploide.

Haploide diploide

4. Los animales y plantas son diploides; las algas y hongos, haploides

En la inmensa mayoría de animales (humanos incluidos, claro) y las plantas, la tendencia natural es la diploidía. Por regla general, a excepción de las células asociadas a la reproducción sexual, las células animales y vegetales son diploides. En cambio, las algas, los hongos (en su etapa asexual), los briófitos y los protozoos están compuestos por células haploides.

5. La haploidía permite la diferenciación de sexos en algunas especies

Como hemos dicho, la inmensa mayoría de animales son diploides en sus células somáticas. Pero eso significa que hay excepciones. Este es el caso de los machos de las abejas, avispas y hormigas. Los machos de estas especies son haploides (X) y las hembras, diploides (XX). Esto permite no solo la diferenciación de sexos, sino que los machos puedan nacer de una hembra sin la necesidad de que esta haya sido fecundada. El juego haploidía-diploidía es una clara estrategia evolutiva.

6. Dos células haploides pueden fusionarse y dar una célula diploide

El nacimiento de un ser humano tiene su origen más fundamental en la fecundación. En la fusión de un gameto sexual masculino haploide (espermatozoide) y un gameto sexual femenino también haploide (óvulo). Tras esta fusión de sus núcleos, se obtiene una célula diploide que, tras millones de divisiones, dará lugar a un ser humano. Evidentemente, n + n = 2n. Y aquí está el milagro de la vida.

7. Las células diploides mantienen las funciones biológicas; las haploides, hacen posible la reproducción sexual

Las células somáticas (de la piel, de la sangre, de los huesos, de los músculos, de los riñones, etc) son todas diploides (a excepción de las del hígado, que son tetraploides, con cuatro juegos de cromosomas). Esto significa que las células diploides, al ser las unidades de nuestros órganos y tejidos, tienen una clara función de mantener la fisiología del organismo. Las haploides, en cambio, al ser gametos sexuales, no mantienen las funciones biológicas, pero sí que hacen posible la reproducción sexual, al ser las que están involucradas en la fecundación.

Comparte:
¿Te ha gustado?
MédicoPlus Logo
MédicoPlus te acerca al mundo de la medicina. Rigor científico y médico en cada artículo. Contacta con tu médico y mejora tu salud en tu portal especializado de confianza.
  • Estilonext
  • azsalud

Suscríbete a
nuestra newsletter

Cada semana te enviamos tips de salud,
nutrición, noticias y más.

Puedes darte de baja cuando quieras.

© Copyright 2024 MédicoPlus. Todos los derechos reservados.Aviso legal,política de privacidad,cookies