Las 10 etapas de la vida de las personas

Nadie puede detener el paso del tiempo. Y a lo largo del transcurso de nuestra vida, los seres humanos pasamos por una serie de cambios biológicos que permiten establecer distintas etapas.

Etapas vida personas

El tiempo, la vida y el envejecimiento son conceptos que, si bien apelan a reflexiones filosóficas y metafísicas, se relacionan entre ellos de la forma más biológica posible. El envejecimiento es un fenómeno inevitable en cualquier ser vivo, pues nuestra genética y fisiología hace que nuestro organismo pase por distintos cambios a lo largo de nuestra vida.

Los daños progresivos en el ADN, el acortamiento de los telómeros, la debilitación del sistema inmune, los cambios hormonales, el desarrollo cerebral, la influencia del medio externo, la pérdida de capacidad de regeneración del organismo…

Hay cientos de factores biológicos que hacen que, a lo largo del transcurso de nuestra vida, pasemos por distintos cambios, permitiendo estructurar la vida humana en distintas etapas que, si bien presentan unos límites difusos y subjetivos entre ellas, permiten estructurar nuestro tiempo como ser humano.

Y en el artículo de hoy emprenderemos un viaje por estas distintas etapas y fases de la vida de la persona, analizando los cambios genéticos y fisiológicos que suceden en cada una de ellas, viendo la vida humana como una sucesión de etapas que conforman nuestro camino.

¿Cuáles son las fases de la vida humana?

A nivel biológico, los seres humanos somos un saco de materia orgánica portador de genes. Punto. Puede parecer triste, pero es así. Somos unos organismos pluricelulares resultado de la unión de 30 millones de millones de células que continuamente están regenerándose hasta que llega un momento que sus unidades genéticas no pueden seguir manteniendo las funciones vitales, causando así el cese de las mismas y la muerte de la persona.

Como seres vivos, nacemos, crecemos, alcanzamos la madurez sexual y morimos. Como dijo Richard Dawkins, biólogo evolutivo, etólogo, zoólogo y divulgador científico británico, en su célebre libro El gen egoísta: "Somos máquinas de supervivencia, autómatas programados a ciegas con el fin de perpetuar la existencia de los egoístas genes que albergamos en nuestras células”.

Sin entrar en consideraciones filosóficas sobre la vida y la existencia humana, esto es lo que somos. Jugamos las reglas de la genética. Y estas normas hacen que, a lo largo de nuestra vida, pasemos por distintos cambios que se traducen en modificaciones fenotípicas que permiten establecer las siguientes etapas que ahora mismo comentaremos. Vamos allá.

1. Etapa prenatal

La etapa prenatal hace referencia a la vida antes del nacimiento. Sin entrar en consideraciones éticas de a partir de qué momento se puede considerar que un feto es un ser humano, lo que es totalmente es cierto es que llega un momento en el que, dentro del útero, hay una persona. Una persona con un cerebro ya desarrollado (que luego continuará desarrollándose) que ya es capaz de asociar estímulos a respuestas.

El embarazo humano dura, por regla general, 40 semanas. Y durante ese tiempo, la madre lleva en su interior a un ser humano al que nutre y protege para que se desarrolle como es debido hasta el momento del parto. Es asombroso cómo, de la unión de dos gametos sexuales y de las posteriores divisiones celulares, un cigoto puede resultar en un ser humano.

2. Etapa neonatal

La etapa neonatal es la fase de la vida que va desde el nacimiento hasta el primer año. Por lo tanto, son los primeros 12 meses de vida de una persona, aunque también hay fuentes que hablan de que la etapa neonatal dura 4 semanas y que después ya hay que hablar de niñez temprana.

Sea como sea, en la etapa neonatal se producen cambios muy rápidos, se establecen los patrones de alimentación, se establecen los primeros vínculos sociales (con los padres), es cuando el riesgo de sufrir enfermedades infecciosas es mayor (por la inmadurez del sistema inmunitario, que dispone de muy pocos anticuerpos) y, en caso de que se padezcan, se observan indicios de anomalías congénitas.

Etapa neonatal

3. Infancia temprana

La niñez o infancia temprana es la etapa de la vida que va desde el primer año hasta los 5-6 años de edad. Es en esta fase en la que se dan los pasos más importantes en lo que se refiere a aprendizajes esenciales sobre el mundo y el desarrollo del lenguaje, cosa que permite al niño crear conceptos abstractos para comprender mejor aquello que le rodea.

Es precisamente en la infancia temprana que tiene lugar un importante crecimiento sináptico (más conexiones neuronales) a través de un incremento en la mielinización de los axones neuronales. Además, el cerebro aumenta su volumen de un 70% al 90% del de la edad adulta. Del mismo modo, el niño se desarrolla mucho más a nivel emocional y personal y es la etapa donde más cambios en habilidades motoras se observan.

4. Segunda infancia

La segunda infancia o niñez es la etapa de la vida que va desde los 5-6 años hasta los 12 años, precediendo a la adolescencia. Es en esta etapa que se asientan las bases del aprendizaje, especialmente en lo que a frases complejas y pensamiento matemático se refiere. Destaca también por ser la fase en la que la inclusión en un grupo social se hace más importante, fomentando fuertes amistades.

El sistema nervioso llega casi a su maduración completa, lo que permite desarrollar habilidades motoras más complejas. El niño sigue dependiendo de los padres, pero quiere empezar a desarrollar cierta independencia. Al fin y al cabo, a lo largo de la segunda infancia se va acercando a la adolescencia.

5. Adolescencia

La adolescencia es la etapa de la vida que va desde los 12 años hasta los 17 años. Se trata de una fase que comienza con la pubertad, el momento en el que el cuerpo del niño o de la niña adquiere la madurez sexual, con el desarrollo de características sexuales secundarias. La adolescencia, pues, es la transición biológica, psicológica y social entre la niñez y la juventud.

La OMS divide la adolescencia en dos fases: la preadolescencia (con todos los cambios asociados a la pubertad), que va hasta los 13-15 años (normalmente las chicas la terminan antes), y la adolescencia tardía, que va hasta los 17 años (aunque algunas fuentes hablan de que esta se prolonga hasta los 19 años).

Adolescencia

6. Juventud

La juventud es la etapa de la vida que va desde los 17 años hasta los 35 años. A nivel físico, las características biológicas terminan de consolidarse y, de hecho, las capacidades físicas y mentales llegan a su pico máximo, empezando a decrecer poco a poco a partir de los 30 años. Se establecen los vínculos de amistad más fuertes, se elige el rumbo de la vida, se madura psicológicamente y se busca la independencia.

7. Adultez

La adultez es la etapa de la vida que va desde los 36 años hasta los 50 años. En esta fase de la vida, las ganas de vivir la vida al máximo y de cambiar constantemente de objetivos y metas suelen ser sustituidas por la consecución de la estabilidad personal, profesional y económica. Se consolida la faceta laboral y las capacidades físicas y mentales empiezan a reducirse, pues hay una reducción de la plasticidad neuronal.

Adultez

8. Adultez madura

La adultez madura es la etapa de la vida que va desde los 51 años hasta los 65 años. A nivel personal y profesional normalmente se ha alcanzado la estabilidad y, aunque los cambios corporales empiezan a indicar una pérdida de habilidades motoras y los rasgos físicos se alejan de los propios de la juventud, se suele vivir mejor. Aun así, empieza a aumentar notablemente el riesgo de sufrir enfermedades vinculadas al envejecimiento, como por ejemplo el cáncer.

9. Tercera edad

La tercera edad es la etapa de la vida que va desde los 65 años hasta el final de la misma. Es una vida totalmente distinta en la que los objetivos vitales cambian al concluir la vida profesional y afrontar situaciones como la marcha de los hijos de casa o el nacimiento de los nietos.

El riesgo de desarrollar enfermedades geriátricas tales como artritis, artrosis, osteoporosis (por pérdida de densidad de los huesos), diabetes de tipo 2, alzheimer, Parkinson, hipertensión, sordera, problemas de visión, trastornos del sueño, fibromialgia, fatiga crónica o depresión aumenta, pero todo dependerá (además de, claro, la genética) del estilo de vida que se haya seguido a lo largo de las anteriores etapas.

Tercera edad

10. Muerte

La muerte es, por irónico que parezca, la única certeza de la vida. Llega un momento en el que los efectos del envejecimiento no solo incrementan enormemente el riesgo de desarrollar patologías potencialmente mortales, sino que el organismo cada vez lo tiene más difícil para mantener estables las funciones vitales.

Todo esto hace que la muerte sea un desenlace inevitable. Y por muchas especulaciones que se hagan, el sueño de la inmortalidad seguirá siendo eso: un sueño. Aunque pensándolo fríamente, lo que hace que la vida valga la pena es precisamente que esta tenga un final.

Nuestro progreso científico ha hecho que, en apenas 200 años, la esperanza de vida promedio en el mundo haya pasado de ser de 37 años a ser de más de 80 años. Cada vez vivimos más y, sobre todo, mejor. Cada vez podemos disfrutar más de todas y cada una de las etapas de nuestra vida. Y eso es, en realidad, lo único importante.

Comparte:
¿Te ha gustado?
MédicoPlus Logo
MédicoPlus te acerca al mundo de la medicina. Rigor científico y médico en cada artículo. Contacta con tu médico y mejora tu salud en tu portal especializado de confianza.
  • Estilonext
  • azsalud

Suscríbete a
nuestra newsletter

Cada semana te enviamos tips de salud,
nutrición, noticias y más.

Puedes darte de baja cuando quieras.

© Copyright 2024 MédicoPlus. Todos los derechos reservados.Aviso legal,política de privacidad,cookies