Los 21 tipos de investigaciones (y sus características)
La investigación es un proceso con el fin de ampliar el conocimiento científico. Y dependiendo de sus procedimientos y objetivos, esta puede clasificarse en diferentes tipos. Veamos sus peculiaridades.
Si por algo se caracteriza la especie humana es por la inagotable necesidad y voluntad de adquirir nuevos conocimientos. Aprender sin descanso para lograr el progreso científico, social, tecnológico y económico que ha hecho, hace y seguirá haciendo posible que seamos capaces de cosas increíbles como sociedad.
Y, en este sentido, gran parte de la civilización humana recae en un aspecto muy concreto del pensamiento científico: la investigación. ¿Qué sería de nosotros sin este conjunto de actividades orientadas a la obtención de nuevos conocimientos? Ni daríamos respuestas a nuestras preguntas, ni resolveríamos problemas ni progresaríamos como especie.
La investigación es un proceso complejo que permite que, a partir de la aplicación del método científico, los avances en cualquier ámbito del conocimiento humano sean fiables. Y esto abarca ciencia pura, medicina, economía, historia, política… Todo se nutre de la investigación.
Y en el artículo de hoy, con el objetivo de comprender hasta qué punto la investigación es importante en nuestra vida, nos sumergiremos en ella y presentaremos sus distintos tipos y vertientes, clasificados de acuerdo a diferentes parámetros. Vamos allá.
- Te recomendamos leer: “Los 10 pasos del método científico (y sus objetivos)”
¿Cómo se clasifica la investigación?
La investigación es un proceso que tiene el objetivo de ampliar el conocimiento humano en algún área determinada a través de la aplicación del método científico, la metodología de adquisición de conocimientos fundamentado en el razonamiento hipotético-deductivo.
Como vemos por su definición, el mundo dentro de la investigación es inmenso. Y es imposible abarcar todas sus aplicaciones y ámbitos de estudio en un solo artículo. Aun así, con el fin de entender mejor su naturaleza, veremos qué tipos de investigación existen de acuerdo a distintos parámetros: según el objeto de estudio, según la metodología, según la finalidad, según el grado de profundización, según los datos empleados, según el nivel de manipulación de las variables, según el razonamiento, según el periodo temporal y según sus fuentes. Empecemos.
1. Según su objeto de estudio
El primer parámetro que analizaremos es aquel que clasifica las investigaciones en función de su objeto de estudio, es decir, de la finalidad de la investigación. En este contexto, tenemos dos principales tipos: básica y aplicada.
1.1. Investigación básica
La investigación básica, pura o fundamental es aquella que busca incrementar nuestros conocimientos sobre un ámbito concreto pero sin perseguir una aplicación práctica de dichos conocimientos. Es aprender y aumentar nuestro conocimiento pensando en la teórica pero no en la práctica.
1.2. Investigación aplicada
La investigación aplicada es aquella en la que buscamos incrementar nuestros conocimientos sobre un ámbito concreto persiguiendo una aplicación práctica de dichos conocimientos. Es aprender y aumentar nuestro conocimiento pensando más en la práctica que en la teórica.

2. Según su metodología
El segundo parámetro que analizaremos es aquel que clasifica las investigaciones en función de su metodología, es decir, según los métodos en los que se fundamenta la adquisición de conocimiento. En este sentido, tenemos la investigación teórica, descriptiva, analítica, exploratoria y explicativa.
2.1. Investigación teórica
La investigación teórica es aquella que pretende averiguar el porqué de lo que nos rodea, intentando encontrar interpretaciones y razones de ser de las cosas que estamos estudiando. Explicar la razón de existir de algo. Eso es la investigación teórica.
2.2. Investigación descriptiva
La investigación descriptiva es aquella que pretende establecer una descripción lo más completa y profunda posible de una situación, elemento o fenómeno específico, pero sin preocuparse tanto por el porqué de ello.
2.3. Investigación analítica
La investigación analítica es aquella en la que, partiendo de una hipótesis, intenta comprobarla o refutarla mediante la aplicación de los pasos del método científico. Su objetivo es el de establecer la relación entre un conjunto de variables y unos resultados.
2.4. Investigación exploratoria
La investigación exploratoria es aquella que pretende simplemente captar un panorama muy general de un fenómeno específico, con el fin de quedarnos con las ideas más básicas y así tener una buena base en caso de que, en el futuro, queramos realizar una investigación más profunda.
2.5. Investigación explicativa
La investigación explicativa es aquella que tiene el propósito de establecer relaciones de causa-efecto entre fenómenos que parecen estar relacionados entre sí. Busca no solo el porqué de lo que nos rodea, sino que analiza sus causas y consecuencias en otros fenómenos.
3. Según los datos empleados
El tercer parámetro es aquel que clasifica las investigación según los datos empleados, es decir, en función de los tipos de resultados que utilizan y que arrojan. En este sentido, tenemos la investigación cuantitativa, cualitativa y cuali-cuantitativa.
3.1. Investigación cuantitativa
La investigación cuantitativa es aquella que arroja números. Los procedimientos están basados en la medición y, por tanto, permiten obtener resultados numéricos que facilitan mucho el control de la investigación, pues permite trabajar con estadísticas matemáticas.

3.2. Investigación cualitativa
La investigación cualitativa es aquella que no arroja números. Como su propio nombre indica, se basa más en las “cualidades” de algo, pues los procedimientos no pueden fundamentarse en la medición numérica. No permite trabajar con estadísticas matemáticas ya que los datos no son cuantificables, por lo que tienen una naturaleza más subjetiva y menos controlable.
- Te recomendamos leer: “Las 6 diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa”
3.3. Investigación cuali-cuantitativa
La investigación cuali-cuantitativa es aquella investigación mixta en cuyo procedimiento encontramos una parte cuantitativa y otra cualitativa. Imaginemos un estudio de mercado. Primero se mide a nivel estadístico el público consumidor (investigación cuantitativa) y luego, en base a estos datos, analizamos sus sentimientos de aceptación o rechazo de un producto (investigación cualitativa). Combina ambas investigaciones.
4. Según el nivel de manipulación de las variables
El cuarto parámetro es aquel que clasifica las investigaciones en función del nivel de manipulación de las variables, es decir, según cuánto estamos manipulando los datos obtenidos durante el procedimiento. En este sentido, tenemos la investigación experimental, no experimental y cuasi experimental.
4.1. Investigación experimental
La investigación experimental es aquella en la que la manipulación de variables se da en condiciones altamente controladas. Por su procedimiento, se presupone que las muestras obtenidas y datos arrojados son realmente representativos de la realidad. El método científico se basa en ello.
4.2. Investigación no experimental
La investigación no experimental es aquella en la que la manipulación de las variables se da en condiciones muy poco controladas, pues se fundamenta en la simple observación de la realidad, sin la intención de obtener muestras y datos representativos a nivel estadístico como sí hace la investigación experimental.
4.3. Investigación cuasi experimental
La investigación cuasi experimental es aquella que, si bien pretende recoger muestras y arrojar datos representativos de la realidad, no puede asegurar un control tan exhaustivo de las variables como la investigación puramente experimental.
5. Según su razonamiento
El quinto parámetro es aquel que clasifica las investigaciones según su razonamiento, es decir, en función del modo en el que se interconectan ideas y se hace uso de las reglas lógicas. En este contexto, tenemos la investigación deductiva, inductiva e hipotético-deductiva.
- Te recomendamos leer: “Los 9 tipos de razonamiento (y sus características)”
5.1. Investigación deductiva
La investigación deductiva es aquella que se fundamenta en el razonamiento deductivo. Partiendo de unas premisas universales, pretendemos llegar a unas conclusiones particulares. Es la forma de investigación más asociada a la lógica. Pasamos de lo universal a lo específico.
5.2. Investigación inductiva
La investigación inductiva es aquella que se fundamenta en el razonamiento inductivo. Partiendo de unas premisas particulares, pretendemos llegar a unas conclusiones universales. No deducimos cosas, sino que las inducimos. Es una forma de investigación menos lógica y más probabilística. Pasamos de lo específico a lo universal.
5.3. Investigación hipotético-deductiva
La investigación hipotético-deductiva es aquella que se fundamenta en el razonamiento hipotético-deductivo, el pilar del método científico. Permite razonar de la forma más fiel posible a la realidad. La parte “hipotética” se basa en establecer unas explicaciones potencialmente universales para un fenómeno que no entendemos.
Posteriormente, la parte “deductiva” se basa en utilizar esta hipótesis para ver si todos los casos específicos que veamos cumplen con nuestra premisa. Solo entonces, cuando la hipótesis se cumple siempre, podemos deducir que nuestra conclusión es universal.

6. Según el periodo temporal
El sexto parámetro es aquel que clasifica las investigación según el periodo temporal, es decir, en función del tiempo que abarca el estudio. En este sentido, tenemos la investigación longitudinal y transversal.
6.1. Investigación longitudinal
La investigación longitudinal es aquella que se basa en el seguimiento de unas variables a lo largo de un periodo de tiempo más o menos largo. Son estudios donde tenemos que ver cómo evolucionan, con el tiempo, los datos relativos a un fenómeno o sujeto.
6.2. Investigación transversal
La investigación transversal es aquella donde no hay un seguimiento temporal, sino que es suficiente con tomar las variables en un momento concreto, sin necesidad de ver cómo evolucionan con el tiempo. Por lo tanto, las mediciones no se prolongan en el tiempo.
7. Según las fuentes
El séptimo parámetro es aquel que clasifica las investigación según sus fuentes, es decir, en función de los recursos utilizados para medir y/o trabajar con las variables estudiadas. En este sentido, tenemos la investigación de campo, documental y experimental.
7.1. Investigación de campo
La investigación de campo es aquella en la que la toma de datos requiere de un contacto con el mundo exterior. Para realizar las medidas cualitativas o cuantitativas, el investigador debe involucrarse directamente con aquello que está estudiando.

7.2. Investigación documental
La investigación documental es aquella que no requiere de un contacto con el mundo exterior, pues se fundamenta en la adquisición de conocimiento a través de recursos como artículos científicos, libros, documentos, enciclopedias, documentales… El investigador no se involucra directamente con aquello que está estudiando.
7.3. Investigación experimental
La investigación experimental es aquella que no requiere de contacto con el mundo exterior, pero sí de la recreación, en un ambiente controlado, de un fenómeno que se da en la naturaleza. Permite controlar mucho las condiciones y obtener resultados fiables. Los estudios de laboratorio son un claro ejemplo de ello.
- Te recomendamos leer: “Los 13 tipos de laboratorios (y sus características)”