¿Qué es la Psicología del Testimonio? Definición y técnicas

La psicología del testimonio es una disciplina que permite valorar si el relato de una víctima o testigo de un acto delictivo es o no creíble. Esto tiene unas importantes consecuencias en el curso de los procesos judiciales.

psicologia-testimonio

La psicología es una disciplina con múltiples aplicaciones. En los últimos años, la ciencia del comportamiento ha comenzado a cobrar gran relevancia en el ámbito judicial, debido a la necesidad de evaluar y analizar el testimonio de las víctimas o testigos de todo tipo de delitos. El recuerdo de estas personas muchas veces es determinante para que un juez pueda dictar sentencia, por lo que es preciso contar con profesionales en los juzgados que puedan discriminar cuándo un testimonio es o no cierto. La memoria es altamente compleja y por ello los recuerdos no son una mera copia de la realidad, sino que poseen sesgos y variaciones y pueden verse modificados por la influencia de distintas variables.

¿Qué es la psicología del testimonio?

La psicología forense es el campo de la psicología que se dedica a esta cuestión, desarrollándose poco a poco dentro de él la especialidad de psicología del testimonio. Los profesionales de este sector son capaces de investigar y desarrollar metodologías para analizar de manera rigurosa y científica el testimonio de los individuos, de manera que se pueda determinar su grado de veracidad con alto nivel de seguridad. Al fin y al cabo, tal y como venimos comentando, esto tiene unas enormes implicaciones y puede cambiar radicalmente el veredicto del juez y la vida de las personas implicadas en el caso.

De esta manera, la psicología del testimonio pretende determinar hasta qué punto las declaraciones de los involucrados son creíbles y, de esta manera, detectar posibles víctimas, cómplices y actores del delito. Es decir, la psicología puede marcar la diferencia en cuanto a si un caso se resuelve eficazmente o no. Aunque a nivel académico la psicología jurídica lleva desarrollándose varios años, es cierto que en la práctica aún es una disciplina poco conocida y joven. Por ello, en este artículo profundizaremos acerca de este ámbito y cómo puede contribuir a la justicia.

que-es-psicologia-testimonio

Psicología del testimonio y memoria

La psicología del testimonio implica, necesariamente, el estudio de la memoria. Los testigos y víctimas de delitos perciben, retienen y recuperan la información de manera variable dependiendo de diversos factores, por lo que un relato distorsionado no siempre es indicador de que la persona esté mintiendo deliberadamente.

Por ello, los profesionales de este campo tratan de comprender en mayor profundidad cómo codificamos los recuerdos y de qué manera los recuperamos en función de la situación, con el fin de interpretar los sesgos de la manera correcta y no siempre como una señal de que el relato es falso. En términos generales, la memoria se define como el proceso cognitivo por el cual codificamos, almacenamos y recuperamos la información.

A diferencia de lo que se suele pensar, la memoria no es totalmente fiable y un mismo suceso puede ser recordado de diferente manera en cada uno de los individuos que lo han presenciado. En otras palabras, la memoria no es una grabadora que registra de forma objetiva la realidad, sino que la codificación está condicionada por variables como la atención que la persona mostró en ese momento, el estrés que experimentó, su propia capacidad memorística…Todo ello hace que el recuerdo se encuentre más o menos modificado sin que el propio individuo sea consciente de ello.

De la misma forma, la recuperación de un recuerdo se verá afectada en función de cada persona, el tiempo que ha transcurrido desde que el evento sucedió y, por supuesto, la sugestión. En este sentido, los profesionales de la psicología del testimonio deben estar capacitados para saber de qué manera realizar las preguntas al sujeto de tal manera que éstas no modifiquen el recuerdo original. Muchas veces, la propia forma de plantear los interrogantes puede hacer que el sujeto integre información falsa en su relato inconscientemente, dando a entender que vivió cosas que nunca experimentó por pura sugestión.

Para evitar este fenómeno, resulta esencial realizar preguntas neutras que no puedan contaminar el recuerdo original de ninguna manera. En lo que concierne al tiempo, siempre debe tenerse en cuenta cuánto ha transcurrido desde que el evento sucedió, pues cuanto mayor sea el período que separa la codificación de la recuperación, más probable es que el recuerdo se simplifique. Esto se debe a que nuestra memoria tiene una capacidad limitada, por lo que con el paso del tiempo los recuerdos tienden a simplificarse omitiendo detalles periféricos, permaneciendo sólo los aspectos más esenciales del evento.

Esto puede ser muy problemático en la justicia, donde un detalle puede cambiar radicalmente la resolución de un caso. Por otro lado, el recuerdo está sujeto a muchos factores relacionados con el propio individuo, como su nivel de estrés cuando codificó el recuerdo, su edad y sexo, las expectativas, el estado fisiológico, etc. El carácter del evento también guarda mucha relación con la capacidad del individuo para recordar.

Los eventos positivos tienden a recordarse con mayor precisión, debido a que las emociones agradables favorecen la consolidación de los detalles. Sin embargo, cuando el suceso que codificamos es traumático o negativo, nuestro cerebro procura desviar la atención en la medida de lo posible para protegerse del daño, siendo habitual la imposibilidad del individuo para recordar parcial o totalmente lo que vivió.

Es por ello por lo que las personas que han vivido sucesos traumáticos tienden a desarrollar numerosos problemas psicológicos a posteriori, debido a que no han procesado adecuadamente la experiencia y el recuerdo de la misma se encuentra fragmentado. Por todo lo que venimos comentando, es especialmente común que las víctimas y testigos encuentren problemas para recuperar información totalmente veraz y libre de sesgos.

testigo-psicologia-testimonio

Técnicas para evaluar el testimonio

Ahora que ya hemos comentado qué es la psicología del testimonio y por qué es tan importante, es momento de hablar acerca de las herramientas que permiten a los profesionales determinar si un testimonio es creíble o no. Para ello, existen diferentes alternativas que permiten, de manera rigurosa y estandarizada, conocer hasta qué punto el relato es certero. Esta evaluación de la credibilidad es, como ya hemos comentado, un punto clave, ya que puede condicionar profundamente el curso de un proceso judicial. En muchas ocasiones, las distintas técnicas que comentaremos no son excluyentes entre sí, sino que se combinan para obtener los mejores resultados posibles.

1. Técnicas psicofisiológicas

Dentro de esta categoría destaca el llamado polígrafo, un instrumento que probablemente conozcas debido a que se hizo popular como detector de mentiras. El principio esencial de este aparato es que cuando las personas mienten muestras una serie de respuestas fisiológicas que pueden ser medidas con precisión. Entre ellas destaca la frecuencia cardíaca, la duración, la respiración y la presión arterial del individuo mientras relata su testimonio. Así, el investigador puede estimar en qué medida lo que el sujeto expone puede ser verdadero o falso.

Lejos de ser una herramienta infalible, el polígrafo debe ser utilizado con cautela. Las respuestas fisiológicas varían enormemente entre personas y es por ello que los falsos negativos y falsos positivos pueden suceder. Hay quienes, a pesar de mentir, logran controlar sus respuestas corporales, mientras que otros, diciendo la verdad, se sienten tensos ante el hecho de sentirse evaluados. Todo ello puede sesgar los resultados y llevar a conclusiones erróneas, por lo que esta herramienta debe ser utilizada con mucha precaución y siempre en combinación con otros métodos.

2. Indicadores conductuales

Para conocer si el relato de una persona es o no fiable, es importante atender no sólo a lo que dice, sino también el cómo lo dice. Los psicólogos del testimonio tienden a enfocarse particularmente en el lenguaje no verbal, como la postura, la mirada, los gestos, etc.

El problema de los indicadores conductuales es que, para ser correctamente interpretados, deben ser analizados por profesionales con una gran experiencia en la materia. Tal y como sucedía en el caso anterior, estos indicadores varían enormemente entre personas, por lo que no se pueden establecer generalizaciones ni concluir nada de manera firme teniendo en cuenta solamente esta cuestión.

3. SVA: evaluación de la validez de la declaración

El SVA (Statement Validity Assessment) es una de las mejores herramientas en el campo de la psicología del testimonio. A diferencia de los anteriores, este método se encuentra estructurado y es el que más garantías ofrece para evaluar el testimonio. El problema del SVA es que este está diseñado únicamente para evaluar la credibilidad del testimonio en presuntos casos de abusos a menores.

Este sistema parte de la premisa de que un testimonio basado en un suceso real cumple unos criterios de riqueza en su contenido que permiten diferenciarlo de un relato falso e inventado. El sistema SVA consta de tres partes:

  • Una entrevista semiestructurada que luego debe ser transcrita.
  • Análisis de la entrevista según los criterios establecidos para el análisis del contenido.
  • Análisis de los criterios de validez.

El profesional debe evaluar el contenido de la entrevista y comprobar si esta cumple o no con los criterios establecidos. Los tres esenciales e indispensables son:

  • Que el relato posea una estructura lógica.
  • El relato se ha elaborado de forma inestructurada.
  • El relato posee una cantidad suficiente de detalles.

El resto de criterios son más específicos y dependen de las particularidades de cada relato. Por supuesto, la complejidad de este instrumento requiere que el profesional que lo aplique esté formado específicamente para ello.

evaluacion-testigo
Comparte:
¿Te ha gustado?
MédicoPlus Logo
MédicoPlus te acerca al mundo de la medicina. Rigor científico y médico en cada artículo. Contacta con tu médico y mejora tu salud en tu portal especializado de confianza.
  • Estilonext
  • azsalud

Suscríbete a
nuestra newsletter

Cada semana te enviamos tips de salud,
nutrición, noticias y más.

Puedes darte de baja cuando quieras.

© Copyright 2024 MédicoPlus. Todos los derechos reservados.Aviso legal,política de privacidad,cookies