Las 9 diferencias entre Freud y Jung (explicadas)

Carl Gustav Jung fue uno de los principales colaboradores de Sigmund Freud y una figura clave en los orígenes del psicoanálisis. Sus discrepancias con la perspectiva freudiana le llevaron a alejarse de él y crear la llamada psicología analítica.

diferencias-freud-jung

El psicoanálisis constituye una de las principales corrientes de la psicología, habiendo influido profundamente en el desarrollo de la psicología contemporánea. Aunque su principal impulsor y representante fue Sigmund Freud, lo cierto es que a él le han seguido otros muchos autores que han realizado valiosas aportaciones a la escuela psicoanalítica. Esto ha conducido a la aparición de distintas vertientes que han permitido al psicoanálisis renovarse y adaptarse a los nuevos tiempos. Así, más allá del psicoanálisis freudiano clásico, existen otras perspectivas que ofrecen visiones alternativas a la original.

Una amistad rota: la historia de Sigmund Freud y Carl Jung

Uno de los principales seguidores de Freud fue Carl Gustav Jung. Este psiquiatra y psicólogo de origen suizo fue una figura clave en los orígenes del psicoanálisis. Comenzó interesándose por el trabajo de Freud, quien le nombró como su sucesor. Esto le convirtió en un fiel colaborador del creador del psicoanálisis, pero con el tiempo comenzó a ser crítico con muchos puntos de su teoría. Así, Jung elaboraría su propia concepción dentro del psicoanálisis, dando nacimiento a lo que se conoce como Psicología Analítica.

La confrontación de ideas entre Freud y Jung dio pie a la ruptura de la relación personal que les unía. Estos desencuentros le costaron a Jung la expulsión de la Sociedad Psicoanalítica Internacional de la época, de la cual había sido presidente en 1910. De esta forma, toda la polémica creada en torno a ambos psicoanalistas y sus respectivas visiones ha alimentado numerosas comparaciones entre ellos.

Tanto uno como otro han contado con seguidores y detractores, aunque siempre con matices. Lo cierto es que, en las primeras etapas de su obra, Jung mostraba diferencias sutiles respecto a su maestro. Sin embargo, con el tiempo sus posturas se fueron distanciando cada vez más. Debido al interés que suscitan las diferencias entre ambas figuras del psicoanálisis, en este artículo vamos a revisar las diferencias principales entre Freud y Jung.

amistad-freud-jung

Freud y Jung: ¿en qué se diferencian?

Freud y Jung constituyen dos figuras cruciales para el psicoanálisis, aunque las discrepancias y desencuentros entre ellos les llevaron por caminos separados. Sigmund Freud fue un médico neurólogo de origen austríaco, conocido por desarrollar una de las escuelas psicológicas principales de la disciplina: el psicoanálisis. Esto le ha permitido ser reconocido como uno de los intelectuales más importantes del siglo XX.

Aunque hoy en día muchos de sus postulados serían muy discutibles por la ausencia de base científica, su obra permitió asentar las bases de la psicología moderna, dando forma a lo que hoy llamamos terapia. Si bien Freud se había formado como neurólogo, progresivamente fue inclinándose hacia una visión más psicológica a la hora de analizar las causas y consecuencias de los problemas mentales que observaba.

Por su parte, Carl Gustav Jung fue un médico psiquiatra y psicólogo suizo. Su papel fue crucial en los orígenes del psicoanálisis, ya que comenzó como un colaborador cercano de Freud, quien le llegó a nombrar públicamente como su sucesor. Sin embargo, las discrepancias profesionales y personales entre ellos condujeron a su separación, siendo Jung expulsado de la Sociedad Psicoanalítica Internacional, organismo que había llegado a presidir.

Aunque Jung sufrió con esa separación, este cisma fue crucial para que, posteriormente, desarrollara su camino de forma autónoma, creando lo que se conoce como Psicología Analítica. A continuación, vamos a repasar las diferencias esenciales entre Freud y Jung.

1. Psicoanalista… ¿O no?

Habitualmente, se habla de Jung haciendo referencia a él como un psicoanalista. Sin embargo, el propio autor no se consideraba en absoluto como tal. En el momento que comenzaron sus discrepancias con Freud, la separación entre ambos le llevó a emprender su andadura fundando su propia escuela. Cabe señalar que, si bien él quiso desvincularse del psicoanálisis radicalmente, es imposible renegar de sus orígenes, ya que estos han sido esenciales para construir su teoría.

psicoanalisis-freud-jung

2. Complejo

En la teoría freudiana el término complejo es todo un básico. Freud empleaba esta palabra para hablar de los famosos “Complejo de Edipo” o “Complejo de castración”, que se enmarcan en su teoría sexual. Sin embargo, el uso de este término no es de su cosecha, sino que este fue inicialmente propuesto por Jung.

Aunque el propio Freud reconoció la autoría de su colaborador, este detalle ha pasado desapercibido para muchos. Además, desde la visión de Jung la palabra complejo tiene un significado diferente, pues para él es más bien a un conjunto de imágenes con carga emocional que constituyen una personalidad escindida y autónoma en el individuo, algo que él relaciona con el trauma.

3. Concepción del inconsciente

Desde la perspectiva freudiana, el inconsciente es un ente individual, que constituye una parte de la psique humana junto con el consciente y el preconsciente. Para él, este es resultado de las experiencias tempranas de cada persona. Sin embargo, Jung fue un paso más allá y, además del inconsciente individual, propuso la existencia de un inconsciente colectivo heredado genéticamente.

Este era definido por él como el conjunto de arquetipos (imágenes compartidas por todos los seres humanos) derivadas de los momentos emocionales más relevantes para los seres humanos. En cierta forma, Jung sostenía que heredamos conocimientos universales de nuestros antepasados. De esta manera, explica fenómenos como el miedo a la oscuridad o la idea de Dios y del bien y el mal. Para llegar a esta conclusión, el autor analizó los sueños de sus pacientes e interpretó mitos de distintas culturas.

4. Presente vs pasado

Freud defendía el importante papel del pasado en el desarrollo de los problemas mentales, tanto de las neurosis como de las psicosis. Para él, la historia previa del individuo tenía un peso trascendental y determinante, actuando como causa de los comportamientos observables en el presente. Por su parte, Jung dio un giro a este aspecto. Para él, el pasado tiene una importancia relativa. De esta forma, considera que el presente tiene mayor peso en el desarrollo de los problemas psicológicos de las personas.

jung

5. Concepto de líbido

Para Freud, el concepto de líbido hace referencia a una energía de tipo sexual, que se concentra en diferentes zonas del cuerpo dependiendo de la etapa del desarrollo psicosexual en la que se encuentre la persona. En cambio, para Jung, el concepto de líbido refiere a una energía psíquica general (no específicamente sexual). Así, los procesos psicológicos de las personas no están exclusivamente determinados por los impulsos sexuales, sino también por otro tipo de energías.

No obstante, cabe destacar que la concepción freudiana de la libido fue modificándose con el tiempo, de manera que este llegó a diferenciar las pulsiones de vida (incluyendo aquí las de tipo sexual) de las de muerte en la etapa final de su obra.

6. Estructura

Para Freud, la psique se encuentra dividida en tres instancias: consciente, preconsciente e inconsciente. En el caso de Jung, este reconoce la existencia del consciente, aunque como ya comentamos, considera que poseemos dos inconscientes: el individual y el colectivo.

7. Transferencia

El fenómeno de transferencia, muy característico del psicoanálisis, también es concebido de forma distinta por cada uno de los autores. Por su parte, Freud entiende la transferencia como un proceso que sólo se produce en una dirección. Así, es el paciente el que proyecta sobre su terapeuta sus fantasías, temores y deseos.

El psicoanalista es una especie de lienzo en blanco, una suerte de objeto neutro, hacia el que la persona transfiere esos contenidos inconscientes. En el caso de Jung, este considera que el proceso de transferencia es necesariamente bidireccional. En otras palabras, terapeuta y paciente se influyen mutuamente. Ambos constituyen dos elementos que, en el curso de la terapia, colaboran o entran en confrontación.

8. Disposición física

La concepción de la terapia es diferente para ambos autores, y esto se puede observar en su forma de disponerse ante sus pacientes. Es bien sabido que Freud realizaba sus sesiones en el diván. Esto se debe a que consideraba imprescindible que el terapeuta se situara fuera del campo de visión del paciente, ya que esta era para él la única forma de realizar un análisis adecuado. Por el contrario, Jung apostaba por una terapia cara a cara con sus pacientes, de forma que interactuaba directamente con la persona sin recurrir al diván.

9. Concepción del desarrollo

Como es bien conocido, Freud desarrolló un modelo de desarrollo psicosexual formado por distintas etapas o estadios, que concluye (si todo fluye correctamente) en la etapa genital, con la llegada de la pubertad. Por el contrario, Jung consideraba que el desarrollo de la personalidad no finaliza en la adolescencia, sino que continúa su curso durante todo el ciclo vital. Para referir a esta cuestión utilizó el término “proceso de individuación”.

freud-jung-diferencias

Conclusiones

En este artículo hemos hablado acerca de las diferencias entre Freud y Jung, dos autores centrales en el psicoanálisis. El primero, por ser el creador e impulsor de esta escuela, y el segundo por haber sido su colaborador más cercano en los inicios de dicha corriente, habiendo iniciado su propia escuela posteriormente.

Jung y Freud mostraron discrepancias cada vez más acusadas en el plano profesional y personal. Esto provocó la expulsión del primero de la Sociedad Psicoanalítica Internacional, a pesar de haber sido su presidente previamente. Este cisma hizo a Jung tomar su propio camino e inaugurar lo que denominó Psicología Analítica.

Aunque ambos autores comparten el uso de ciertos conceptos típicamente psicoanalíticos, lo cierto es que sus perspectivas son opuestas en diferentes puntos centrales. Sus respectivas visiones de la terapia son distintas, y esto ha conllevado la presencia de defensores y detractores de ambas perspectivas.

Si bien el psicoanálisis freudiano clásico es el más conocido y popularizado, no podemos olvidar que después de esta figura intelectual muchos psicoanalistas han seguido realizando aportaciones de gran valor, adoptando nuevas concepciones de las premisas iniciales, reflexionando y ajustando esta escuela a los tiempos actuales, evitando así quedar estancada en el pasado.

Comparte:
¿Te ha gustado?
MédicoPlus Logo
MédicoPlus te acerca al mundo de la medicina. Rigor científico y médico en cada artículo. Contacta con tu médico y mejora tu salud en tu portal especializado de confianza.
  • Estilonext
  • azsalud

Suscríbete a
nuestra newsletter

Cada semana te enviamos tips de salud,
nutrición, noticias y más.

Puedes darte de baja cuando quieras.

© Copyright 2024 MédicoPlus. Todos los derechos reservados.Aviso legal,política de privacidad,cookies