El hecho de poder comunicarnos de una forma tan compleja es, sin duda, uno de los rasgos más importantes de los seres humanos. Y es que vivimos comunicándonos constantemente, ya sea con otras personas, viendo anuncios en la televisión, escuchando la radio, viendo una película…
La comunicación humana y las variantes dentro de ella son prácticamente infinitas. Y es precisamente debido a ello que nuestra especie ha logrado semejante progreso social, cultural, científico y tecnológico. Sin la capacidad de transmitir información, nada de lo que hoy vemos a nuestro alrededor sería posible.
Como bien sabemos, el acto comunicativo consta de un mensaje que es generado por un emisor y que, a través de un canal específico, llega a un emisor, que es quien capta y procesa la información emitida. Pero dentro de este sencillo esquema se esconden muchísimos matices.
Por ello, en el artículo de hoy y con el objetivo de acercanos a comprender la complejidad de la comunicación humana, veremos cómo esta se clasifica en distintos tipos de acuerdo a un total de 11 parámetros diferentes.
- Te recomendamos leer: “Los 17 tipos de lenguaje (y características)”
¿Cómo se clasifica la comunicación?
Como podemos intuir por el título, de tipos de comunicación hay muchos. Muchísimos. Y aunque es imposible rescatarlos todos, hemos intentado recoger los parámetros clasificatorios más importantes, con los principales tipos dentro de cada uno.
En este contexto, veremos los distintos tipos de comunicación según su verbalización (o no verbalización), el número de participantes que intervienen en el acto comunicativo, el sentido mediante el cual captamos el mensaje, el tipo de respuesta, el medio de comunicación utilizado, el objetivo del acto comunicativo, la dirección del mensaje, el grado de naturalidad, el modo de transmitir datos (en la comunicación informática) y el grado de difusión, además de un punto extra donde recogemos formas extras de comunicación que, pese a no entrar en ningún parámetro concreto, vale la pena comentar.
1. Según su verbalización (o no)
Seguramente el parámetro más conocido y relevante. Y es que cualquier acto comunicativo puede clasificarse en función de si en el mensaje están involucradas las palabras (verbal) o no (no verbal). En este sentido, dentro de la comunicación verbal, tenemos la oral y la escrita; mientras que dentro de la no verbal se engloban todas aquellas en las que el mensaje se transmite sin palabras.
1.1. Comunicación oral
En la comunicación oral, el mensaje se transmite a través de palabras generadas por nuestras cuerdas vocales. Es decir, el acto comunicativo se basa en hablar.

1.2. Comunicación escrita
En la comunicación escrita, el mensaje se transmite también a través de palabras, pero en este caso no están generadas por nuestras cuerdas vocales, sino que están plasmadas en un medio físico como puede ser un papel. Engloba también el uso de símbolos a los que nosotros les damos un significado.
1.3. Comunicación no verbal
En la comunicación no verbal, el mensaje se transmite sin usar palabras. Es toda la información que se emite sin necesidad de verbalizar nada. El movimiento de las manos, la mirada, la postura, la expresión facial… Todo esto da información.
2. Según el número de participantes
El esquema básico de la comunicación habla de un emisor y un receptor. Pero esto, evidentemente, no siempre es así. En un acto comunicativo pueden estar involucradas muchas otras personas. Por ello, podemos clasificar la comunicación de la siguiente manera.
2.1. Intrapersonal
En la comunicación intrapersonal, no hay ni dos personas involucradas. Es el acto de hablar con uno mismo a través de los pensamientos. En este sentido, una misma persona actúa tanto de emisor como de receptor.
2.2. Individual
En la comunicación individual, el acto comunicativo se da entre dos personas. Por lo tanto, hay un receptor y un emisor. Una persona envía el mensaje y otra lo recibe, pero después de esto el receptor no se convierte en un emisor, ni viceversa.
2.3. Interindividual
Muy similar a la anterior, la comunicación interindividual es aquella en la que el acto comunicativo se da también entre dos personas, pero no hay un receptor y un emisor claros, en el sentido que ambas personas van intercambiándose este papel.
2.4. Intragrupal
La comunicación intragrupal hace referencia a cuando dos o más personas de un mismo colectivo o grupo se comunican entre ellas.
2.5. Colectiva
La comunicación colectiva hace referencia a cuando más de dos personas participan en un acto comunicativo, siendo o no de un mismo colectivo. En un debate entre 5 personas, por ejemplo, estaríamos ante este tipo de comunicación.
2.6. Intergrupal
La comunicación intergrupal hace referencia a cuando dos grupos (cada uno de ellos formados por varias personas) se intercambian información. Siempre que hay acto comunicativo entre dos colectivos y cada uno de ellos defiende una postura, estamos ante este tipo.
2.7. Masiva
La comunicación masiva es aquella que, partiendo de un único emisor (o un grupo de emisores), se llega a una población muy grande de receptores. Una campaña política es el más claro ejemplo de ello.
3. Según el canal sensorial
En el esquema básico de la comunicación hemos visto que el mensaje del emisor al receptor tiene que llegar a través de algún canal. En este sentido, dependiendo de qué sentido utilicemos para captar el mensaje, estaremos ante uno de los siguientes tipos.
- Quizás te interese: “¿Cómo funcionan nuestros sentidos?”
3.1. Comunicación auditiva
Seguramente, la más habitual cuando pensamos en comunicación. La auditiva engloba todos aquellos actos comunicativos en los que el mensaje es captado a través de los oídos. Por lo tanto, es la vinculada a la comunicación oral.
3.2. Comunicación visual
La comunicación visual es aquella en la que captamos un mensaje a través de los ojos. Por lo tanto, es la vinculada a la comunicación escrita y, en parte, a la no verbal.
3.3. Comunicación táctil
La comunicación táctil es aquella en la que captamos el mensaje a través del sentido del tacto. Evidentemente, es menos común que las dos anteriores, pero es clave para la escritura braille.

3.4. Comunicación olfativa
Muy poco conocida. La comunicación olfativa es aquella que captamos a través del sentido del olfato. Puede estar vinculada a la comunicación no verbal, pues si estamos hablando con alguien y notamos que huele mal, eso nos puede dar información acerca de que no cuida su higiene.
3.5. Comunicación gustativa
La menos habitual. La comunicación gustativa es aquella en la que captamos el mensaje a través del sentido del gusto. Puede ser común en el mundo de la cocina, cuando los chefs quieren despertar determinadas emociones a partir de los platos y los sabores que crean. Pero más allá de esto, es la que tiene menor peso.
4. Según el tipo de respuesta
Cuando somos emisor de un mensaje, esperamos que el receptor responda a él. De lo contrario, el acto comunicativo carece de sentido. Dependiendo de si esta respuesta es instantánea o no, estaremos ante uno de los siguientes tipos.
4.1. Comunicación sincrónica
En la comunicación sincrónica, la respuesta por parte del receptor llega justo (o muy poco tiempo después) de recibir el mensaje. Es propio de los actos comunicativos a tiempo real, como puede ser una charla cara a cara o una llamada telefónica.
4.2. Comunicación asincrónica
Por su parte, la comunicación asincrónica es aquella en la que la respuesta por parte del receptor no es inmediata. La comunicación no sucede a tiempo real, por lo que el emisor deberá esperar para recibir una respuesta. La comunicación vía mail es el más claro ejemplo.
5. Según el medio de comunicación
El medio comunicativo es el vehículo que utiliza un emisor para hacer llegar el mensaje a un receptor, llegando a él a través de alguno de los canales que hemos visto. En función de este medio, podemos clasificar la comunicación de la siguiente manera.
5.1. Comunicación humana
La comunicación humana hace referencia al acto comunicativo que se da cara a cara, sin el uso de ninguna tecnología como medio. Cuando quedamos con un amigo o amiga y charlamos, no estamos utilizando ningún medio, simplemente el aire que nos separa.
5.2. Comunicación telefónica
La comunicación telefónica es aquella que se da mediante móviles o teléfonos. Es una de las que tiene más peso en la sociedad y engloba tanto las videollamadas como las llamadas tradicionales, así como los servicios de mensajería móvil.
5.3. Comunicación escrita
La comunicación escrita es aquella en la que el medio comunicativo utilizado es el papel o cualquier superficie en la que se pueda plasmar un mensaje. Esto engloba tanto libros como señales de tráfico, así como carteles, artículos científicos, prensa escrita, etc.
5.4. Comunicación televisiva
La comunicación televisiva es aquella en la que el medio utilizado es la televisión, que permite hacer llegar mensajes visuales y auditivos. Los telenoticias son un claro ejemplo de ello.
5.5. Comunicación digital
La comunicación digital engloba toda aquella información que se hace llegar a un receptor a través de Internet. Es la forma de comunicación predominante en el mundo, pues engloba tanto redes sociales como revistas on-line, así como vídeos, blogs, prensa digital, etc.

5.6. Comunicación cinematográfica
La comunicación cinematográfica es aquella en la que un emisor transmite un mensaje utilizando el cine o las series como medio. De hecho, las películas y las series son uno de los más poderosos medios para transmitir ideas.
5.7. Comunicación radiofónica
La comunicación radiofónica engloba todos aquellos actos comunicativos que se dan a través de la radio, la cual utiliza el canal auditivo para transmitir mensajes.
6. Según el objetivo comunicativo
Siempre que nos comunicamos, hay un objetivo o una finalidad detrás de esta emisión de información. Si no esperáramos lograr nada, la comunicación no tendría sentido. En este contexto, podemos clasificar la comunicación en función del objetivo de la emisión de información.
6.1. Comunicación personal
La comunicación personal es aquella en la que tenemos como objetivo expresar nuestras emociones, pensamientos o ideas. Es la que usamos constantemente en nuestro día a día para mil cosas diferentes, tanto en nuestra vida personal como profesional.
6.2. Comunicación política
La comunicación política es aquella que tiene como objetivo conseguir votos. Punto. Todos los mensajes enviados de forma masiva tienen la finalidad de ser traducidos en unos buenos resultados en las elecciones, además de, evidentemente, impulsar cambios sociales.
6.3. Comunicación publicitaria
La comunicación publicitaria engloba todos aquellos actos comunicativos que tienen como finalidad que el receptor del mensaje compre un producto o contrate un servicio determinado.
6.4. Comunicación periodística
La comunicación periodística es aquella que tiene como objetivo informar a la sociedad de lo que sucede en el mundo. Una comunicación periodística óptima es aquella en la que el mensaje se envía de la forma más objetiva posible para que las personas sepamos qué está pasando a nuestro alrededor. Por lo tanto, su objetivo es el de informar de forma veraz.
6.5. Comunicación organizacional
La comunicación organizacional es aquella que tiene el objetivo de preservar la integridad de una empresa. Gracias a comunicaciones tanto a nivel interno (entre personas de la empresa) como externo (con proveedores y clientes), su finalidad es la de conseguir el crecimiento de la empresa.
6.6. Comunicación educativa
La comunicación educativa es aquella que, dándose especialmente en las escuelas pero también en los hogares, tiene el objetivo de formar académica y personalmente a los niños hasta que terminen su etapa educativa.
7. Según la dirección del mensaje
Este parámetro se aplica especialmente en el ámbito de las empresas, por lo que puede considerarse como una rama dentro de la comunicación organizacional. Sea como sea, dependiendo de cómo fluya el mensaje dentro de las jerarquías de la empresa, estaremos ante uno de los siguientes tipos.
7.1. Comunicación bidireccional
En la comunicación bidireccional, la comunicación se da entre dos o más personas (o grupos) y se espera que todas ellas participen activamente en el acto comunicativo.

7.2. Comunicación unidireccional
En la comunicación unidireccional, una persona (o grupo) de un nivel jerárquico superior en una empresa envía un mensaje al resto de empleados, sin esperar una respuesta activa por parte de ellos.
7.3. Comunicación ascendente
En la comunicación ascendente, los empleados de rango inferior emiten un mensaje hacia los niveles jerárquicos superiores. Es decir, el mensaje “sube”.
7.4. Comunicación descendente
En la comunicación descendente, por su parte, los cargos altos de la empresa emiten un mensaje a los empleados. Es decir, el mensaje “baja”.
7.5. Comunicación horizontal
La comunicación horizontal es aquella que ni sube ni baja, es decir, que se da entre las personas de una misma jerarquía. Empleados con empleados y jefes con jefes.
8. Según la naturalidad
No hablamos de la misma forma en una entrevista de trabajo que con nuestros amigos en un bar. Dependiendo de la corrección con la que hablamos y del nivel de relajación, estaremos ante uno de estos tipos de comunicación.
8.1. Comunicación informal
La comunicación informal es la más natural. Es aquella en la que emitimos mensajes de forma espontánea, sin pensar demasiado en la adecuación de las normas lingüísticas y sin parar atención a qué pensará de nosotros el receptor. Es la que utilizamos con nuestros seres queridos y gente de confianza.
8.2. Comunicación formal
La comunicación formal es la menos natural. Se da en situaciones en las que debemos adecuar perfectamente nuestro lenguaje, aferrarnos a las normas tanto lingüísticas como de comportamiento y generar una buena impresión en el receptor. El ambiente no es tan relajado como en la informal. Es la que utilizamos en el ámbito profesional o con gente con la que no tenemos tanta confianza.
9. Según la transmisión de datos informáticos
Un parámetro con poca relevancia si no se pertenece al mundo de la informática y la programación. Pero teniendo en cuenta su relevancia en la sociedad actual, no puede faltar en una clasificación de la comunicación. Dependiendo de cómo se transmitan los datos informáticos, estaremos ante uno de los siguientes tipos.
9.1. Comunicación de datos simplex
La comunicación de datos simplex hace referencia a la transmisión unidireccional de información a través de un medio informático, es decir, sin esperar una respuesta por parte de la persona al otro lado de la pantalla. En este sentido, la televisión es un ejemplo de ello.
9.2. Comunicación de datos semidúplex
La comunicación de datos semidúplex hace referencia a la transmisión de datos informáticos de forma bidireccional (se espera una respuesta por parte del receptor), pero el acto comunicativo no sucede de forma inmediata. De nuevo, la comunicación vía mail es un claro ejemplo.
9.3. Comunicación de datos dúplex
La comunicación de datos dúplex hace referencia a la transmisión de datos informáticos permitiendo no solo una bidireccionalidad en la comunicación, sino un intercambio de mensajes de forma simultánea. Las videollamadas son un claro ejemplo.
9.4. Comunicación de datos en serie
La comunicación de datos en serie es una forma de comunicación en la que se transmite información de forma bidireccional y de forma parcialmente simultánea, en el sentido que el emisor debe enviar la información fragmentada para que el receptor la reconstruya. El código morse es, seguramente, el más claro ejemplo.

10. Según el grado de difusión
Los actos comunicativos pueden dividirse en función de si queremos llegar a una sola persona o a varias. En este sentido, la comunicación puede ser privada o pública.
10.1. Comunicación privada
La comunicación privada hace referencia a todas aquellas formas de transferencia de información en la que están involucrados exclusivamente un emisor y un receptor. Por lo tanto, es una comunicación persona - persona.
10.2. Comunicación pública
La comunicación pública es aquella en la que un emisor genera un mensaje que no llega a una sola persona, sino a, como mínimo, dos. En la comunicación privada, el emisor estaba en igualdad numérica con el receptor (uno y uno). Aquí, se rompe el equilibrio. La comunicación pública engloba desde una presentación en clase hasta una campaña política.
11. Otras formas de comunicación
Tal y como hemos adelantado al principio, hay algunas formas de comunicación que no pueden entrar dentro de ningún parámetro claro, pero aun así merecen ser mencionadas. En este sentido, tenemos la comunicación emocional, por señas y la sexual.
11.1. Comunicación emocional
En la comunicación emocional, mezclando tanto formas comunicativas verbales como no verbales, se busca transmitir información acerca de nuestros sentimientos y emociones. Para que funcione, debe existir un vínculo entre emisor y receptor.
11.2. Comunicación por señas
La comunicación por señas es aquella forma de transmisión de información que utilizan las personas sordas (o sordomudas) y sus seres queridos para poder comunicarse sin necesidad de utilizar el canal auditivo ni el lenguaje oral.

11.3. Comunicación sexual
La comunicación sexual engloba todos aquellos mensajes que, de forma más o menos sutil, guardan información de contenido sexual. Todo aquello que incite nuestra sexualidad, tanto conversaciones como vídeos o fotos, entra dentro de esta forma de comunicación que, pese a ser tabú, tiene un enorme peso en el mundo.