Psicología
La adolescencia es una etapa repleta de cambios y transformaciones. Se trata de un período crítico en el que pueden aflorar diversos problemas de salud mental.
Las personas con apego evitativo suelen haber vivido una infancia con carencias emocionales. En el plano de la pareja, estas experiencias durante la niñez pueden dificultar la conexión profunda con el compañero sentimental.
El horario flexible permite a las empresas y sus trabajadores disponer de múltiples beneficios. Aumenta la productividad, favorece la conciliación y retiene el talento.
Educar en amor es la única forma de criar niños seguros, confiados y felices. El afecto es tan importante como comer y respirar, por lo que su ausencia en los primeros años de la vida deja una huella difícil de borrar en las personas.
Finalizar el grado en Psicología es un gran logro, pero en ese punto hay muchos aspectos importantes que los estudiantes desconocen. Tenerlos en cuenta es clave para evitar la frustración y la desmotivación.
Trabajar la tolerancia a la frustración es importante durante la infancia. Aunque es una emoción difícil, algunas herramientas y recursos son útiles para que los adultos enseñen a gestionarla adecuadamente.
Todos los adultos llevamos al niño que fuimos en nuestro interior. Cuando se ha vivido una infancia traumática, abrazar y cuidar a ese niño cobra una importancia especial.
Los secretos familiares son una enorme fuente de dolor, culpa y vergüenza para los miembros implicados. Es por ello que la psicopatología se asocia muchas veces con la presencia de temas tabú reprimidos en la familia.
Sufrir la ausencia emocional de un padre o madre es una experiencia muy dolorosa que a veces deja una huella visible en nuestra vida adulta.
El castigo físico es una estrategia no sólo ineficaz a la hora de educar, sino dañina para el bienestar emocional de los hijos. Merma la autoestima, rompe el vínculo paternofilial y no permite aprender conductas alternativas.
Las páginas pro-ana y pro-mia constituyen espacios de la red en los que personas que sufren TCA hacen apología de estas enfermedades. En ellas se promueve una identidad colectiva por la que las pacientes consideran su trastorno un estilo de vida elegido.
Educar en empatía desde los primeros años de la infancia es posible mediante estrategias como el modelado, el juego simbólico, los cuentos o la educación emocional.
Puedes darte de baja cuando quieras.
© Copyright 2023 MédicoPlus. Todos los derechos reservados.Aviso legal,política de privacidad,cookies