Un accidente geográfico se define como una unidad geomorfológica, es decir, cualquiera de las formas que puede adoptar un terreno en la superficie terrestre y cada uno de los elementos que conforman el relieve de una zona geográfica. Los océanos y los continentes son los accidentes de orden máximo, ya que sin contar la parte aérea, componen el total de la corteza de la Tierra.
La topografía es la ciencia que se encarga de estudiar el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie de la Tierra, tanto a nivel natural como artificial (de origen humano). Como el primer paso para realizar un mapa es describir con exactitud los elementos físicos bióticos (vivos, como los árboles) y abióticos (inertes, como la materia mineral) del ecosistema, los accidentes geográficos siempre son de las primeras cosas que se representan.
- Te recomendamos leer: "Las 20 montañas más altas del mundo"
¿Cómo se clasifican los accidentes geográficos?
Con base en esta premisa, destacamos que existen muchísimos tipos de accidentes geográficos, compuestos por distintos elementos y con particularidades físicas propias. A continuación, te presentamos los 20 tipos de accidentes geográficos más comunes, categorizados según su inclinación y la naturaleza, ya sea esta fluvial, montañosa, glaciar o volcánica. No te lo pierdas.
1. Accidentes geográficos por su inclinación
A nivel geográfico, la inclinación hace referencia a los metros de desnivel de un terreno concreto por cada 100 metros de desplazamiento lineal. Dicho de otro modo, se debe dividir la distancia vertical (DV) entre la horizontal (DH) y multiplicar el valor por 100 para hacernos a la idea de lo “escarpado” que es un terreno, aunque sea de forma rudimentaria. Según la inclinación, se pueden distinguir distintos tipos de accidentes geográficos. Te los contamos de forma rápida.
1.1 Acantilado
Un acantilado se presenta en forma de una pendiente o una abrupta vertical, casi siempre asociado de forma directa a una formación costera posterior. Estos accidentes geográficos suelen estar compuestos por rocas resistentes a la erosión física de las aguas o el aire.

1.2 Barranco
Los barrancos son desniveles bruscos superficiales en un terreno concreto. Suelen ser causados por la erosión de un curso fluvial (río, torrente, arroyo), en correspondencia con los bordes de las fosas tectónicas o por el movimiento de las placas tectónicas. En diversas regiones geográficas también se conocen como “despeñaderos” o “precipicios”.
1.3 Cayo
Un cayo es una isla pequeña, llana y arenosa, con una playa de baja profundidad, formada en la superficie de un arrecife de coral. Debido a sus particularidades, estos accidentes geográficos se encuentran en ambientes tropicales del océano Índico, Atlántico y Pacífico.
1.4 Colina
Una colina es un terreno inclinado que, de media, no supera los 100 metros desde la base hasta la cima. En general, las colinas aparecen por la surgencia de fallas, es decir, fracturas en el terreno provocadas por el desplazamiento de un bloque sobre otro. También pueden surgir por deposición de sedimentos por el derretimiento de un glaciar o por la erosión de otros cuerpos geográficos más grandes.

1.5 Cuenca
Una cuenca, a diferencia del resto de los accidentes geográficos citados, es una depresión en la superficie de la Tierra (un valle rodeado de formaciones con más alturas). Suele englobar también al término “cuenca hidrográfica”, pues por acción de la gravedad, las aguas depositadas por la lluvia confluyen a un mismo lago o río.
1.6 Cuesta
Una forma de relieve provocada por la erosión de un terreno, la cual da lugar a cierto grado de inclinación. Las cuestas están compuestas por dos “caras”, un talud frontal y un dorso de cuesta en la dirección opuesta.
1.7 Valle glaciar
Un valle glaciar es aquél por el que ha discurrido claramente en el pasado un glaciar (masa de hielo) de dimensiones importantes. Dicho de otra formas, en su concepción estas formaciones son ríos de hielo y, cuando este se derrite, quedan una serie de hombreras inclinadas y un valle de fondo plano muy característicos en el paisaje.

2. Accidentes fluviales
La corteza terrestre tiene una disponibilidad de agua de 1.386 millones de kilómetros cúbicos, pero solo el 2,5% corresponde a agua dulce en forma de ríos, lagos, arroyos y otras formaciones. Aun así, la cantidad de agua que fluye en la superficie de la Tierra da lugar a una gran cantidad de accidentes geográficos. Veamos los más importantes.
2.1 Acuíferos
Son las masas de agua subterráneas que discurren bajo tierra. Aunque parezca sorprendente, los 273 acuíferos subterráneos identificados hasta la fecha albergan el 96% de todo el agua dulce del planeta.
2.2 Albufera
Las albuferas son cúmulos de agua salada o ligeramente salobre, que se separan del mar por un cordón de arena pero permanecen comunicadas con él en varios puntos concretos. Desde un punto de vista ecosistémico, se consideran como “lagunas costeras”, con una biodiversidad y dinámicas muy específicas.
2.3 Archipiélago
Un conjunto de islas agrupadas en una superficie marina. Están rodeadas por mar en todos sus frentes y son territorios fértiles, es decir, en ellas se puede instalar un ecosistema completo. Los archipiélagos suelen aparecer producto de la actividad volcánica, asociada a grandes erupciones de magma.

2.4 Arroyo
Un arroyo es una corriente natural de agua que fluye con continuidad sobre la superficie terrestre. De todas formas, no llega a ser un río, pues su caudal (la cantidad de fluido que circula por el ducto) es bastante reducido. Debido al poco flujo de agua, los arroyos pueden llegar a desaparecer del todo en las estaciones secas, dejando solo la huella de su curso en forma de erosión.
2.5 Cascada
Es un tramo del curso fluvial en el que, por desnivel, el agua tiene que caer verticalmente por el efecto de la gravedad.
2.6 Lago
Una masa de agua generalmente dulce (con excepciones, como el mar Caspio) de una extensión considerable y situada dentro de terreno continental, es decir, rodeada de tierra en todos sus frentes. Los lagos se nutren de los ríos, que a su vez recogen las aguas de las distintas cuencas hidrográficas.
2.7 Río
Un río es un flujo de agua constante que fluye por un cauce situado en una superficie terrestre. Tiene un caudal mucho más prominente que el arroyo, pero este no se suele mantener constante a lo largo del tiempo. Por definición, un río debe desembocar al mar, a un lago o a otro río.
- Te recomendamos leer: "Los 20 ríos más largos del mundo"

2.8 Mar
Un mar es una masa de agua salada (no situada dentro del espacio terrestre) y de un tamaño más “pequeño” que el océano. En general, se suele considerar que los mares son el punto de transición entre la tierra y el océano, y existen un total de 60.
2.9 Océano
Los océanos son las masas de agua salada gigantes que separan continentes y aportan la mayoría de cantidad de agua a la corteza terrestre. Un océano puede contener distintos mares en sus límites, pero cabe destacar que, debido a su extensión, solo existen 5 océanos.
- Te recomendamos leer: "Los 5 océanos de la Tierra (y sus datos)"
2.10 Laguna
Es un depósito natural de agua dulce rodeado por tierra en todos sus frentes, pero de dimensiones menores a las de un lago. Algunas lagunas se encuentran cercanas al mar y su ambiente es salobre, así que se conocen como “lagunas costeras”. Este término está muy asociado al de albufera, previamente descrito.
2.11 Manantial
Un manantial es una corriente de agua que emana del suelo o de entre las rocas de forma natural. Se trata de una de las “desembocaduras” de las agua subterráneas y puede ser permanente o transitorio.
2.12 Pantano
A diferencia del lago, esta masa de agua está estancada y es muy poco profunda. Debido a la presencia de luz en todos los estratos del ecosistema, crece una cantidad exagerada de flora acuática y subacuática, así que se considera uno de los ambientes más prolíficos y únicos a nivel de biodiversidad.
3. Accidentes volcánicos y otros
Ya hemos cubierto la gran mayoría de accidentes geográficos importantes, pero no podemos olvidarnos de algunos más. Los nombramos de forma somera: volcanes, supervolcanes, calderas volcánicas, glaciares, icebergs, cimas, fuentes hidrotermales y tubos de lava. Todas estas formaciones están relacionadas, de una forma u otra, a la lava y el hielo.

Resumen
Como habrás podido comprobar, la materia inerte de la Tierra no es menos compleja que la viva, al menos desde un punto de vista superficial. Cada pequeña pendiente, relieve, grieta o curso de agua tiene un nombre específico y una función ecosistémica propia. Desde el arroyo hasta el océano, todas las formaciones son vitales para la vida.