Los 16 tipos de Hipótesis (y sus características)

Las hipótesis son el pilar del método científico y se trata de suposiciones basadas en datos que sirven para iniciar una argumentación o investigación. Veamos cómo se clasifican según cómo se trabaja con ellas.

Tipos hipótesis

El método científico y, por tanto, la ciencia moderna, nace en el siglo siglo XVII gracias a Galileo Galilei, físico, matemático y astrónomo italiano que fue la primera persona en aplicar esta metodología basada en la observación de la realidad para progresar en el conocimiento, marcando así el inicio de la revolución científica, el divorcio entre ciencia y religión y la instauración de la ciencia moderna.

Todo el progreso que hemos logrado, estamos logrando y lograremos tiene, como base fundamental, el método científico, una forma de razonamiento hipotético-deductiva que dispone de unas propiedades esenciales para que el conocimiento pueda ser catalogado como científico: falsabilidad (puede refutarse en un futuro) y reproducibilidad (el experimento, ensayo o investigación puede replicarse teniendo siempre los mismos resultados). Gracias al método científico, hay ciencia.

Y aunque esta metodología científica disponga de un total de diez pasos secuenciales, todo él gira alrededor de un concepto clave: las hipótesis. Aventurarnos a dar una explicación al porqué de un fenómeno que desconocemos estableciendo unas predicciones basadas en los datos que sí conocemos que, con la experimentación, vamos a confirmar o a refutar. Todo gran descubrimiento científico fue, en su día, una hipótesis.

Pero, ¿todas las hipótesis son iguales? No. Ni mucho menos. Las hipótesis, en función del ámbito en el que se desarrollan y de los procedimientos para trabajar con ellas dentro del marco del método científico, pueden clasificarse en distintos grupos. Y en el artículo de hoy, de la mano de, como siempre, las más prestigiosas publicaciones científicas, vamos a ver qué clases de hipótesis científicas existen.

¿Cuáles son las diferentes clases de hipótesis?

Las hipótesis son suposiciones basadas en datos que sirven para iniciar una argumentación o una investigación científica. En otras palabras, se trata de predicciones fundamentadas en el conocimiento previo acerca de un ámbito que buscan dar una explicación a un fenómeno que no conocemos y que, a través de los pasos del método científico, pondremos a prueba para confirmarlas o rechazarlas.

Así pues, una hipótesis puede considerarse como una especulación o conjetura que, al principio, carece tanto de confirmación como de refutación. Por lo tanto, estas proposiciones, basadas en mayor o menor medida en lo que conocemos a ciencia cierta, sirven como formulaciones provisionales acerca de algo que desconocemos que serán puestas a prueba a través de la experimentación.

Estas hipótesis, al ser confirmadas como ciertas (aunque siempre podrán desmentirse en un futuro) nos permiten formular una interpretación de la realidad. Y es que cuando la hipótesis se cumpla siempre, un científico puede deducir (recordemos que el método científico es hipotético-deductivo) que la conclusión a la que ha llegado es universal.

El método científico está basado en la formulación de hipótesis y en las deducciones. Y estas hipótesis, que, como hemos dicho, son un intento de dar explicación a algo que no entendemos y que son buenas para establecer predicciones, pueden ser, según su ámbito de aplicabilidad, de distintos tipos. Veámoslos.

1. Hipótesis descriptivas

Las hipótesis descriptivas son aquellas que tienen el objetivo de descubrir la relación entre las variables dentro de una investigación, pero sin centrarse en explicar sus causas.

Hipótesis descriptiva

2. Hipótesis causales

Las hipótesis causales son aquellas que pretenden explicar la relación de causa-efecto entre dos o más variables. Pueden ser predictivas (predicen cómo se comportará una variable en respuesta a otra) o explicativas (explican cómo un suceso es la causa de otro).

3. Hipótesis correlacionales

Las hipótesis correlacionales, también conocidas como hipótesis de variación conjunta, son aquellas que determinan cómo y en qué medida una variable afecta a otra y viceversa. Estas relaciones pueden ser positivas (a mayor A, mayor B), negativas (a menor A, menor B) o mixtas (a mayor A, menor B; o a menor A, mayor B).

4. Hipótesis de diferencia de grupos

Las hipótesis de diferencia de grupos son aquellas que pretenden anticipar la diferencia en lo que respecta al comportamiento de distintos grupos basándose en la comparación estadística. Por ejemplo, una hipótesis así podría ser que “la incidencia de esclerosis múltiple es mayor en mujeres que en hombres”.

5. Hipótesis de estimación

Las hipótesis de estimación son un tipo de hipótesis estadística (aquellas que introducen en ellas símbolos estadísticos para definir parámetros) que se encargan de formular predicciones estadísticas de un resultado. Se analizan en un contexto concreto de una hipótesis descriptiva de una sola variable.

Hipótesis estimación

6. Hipótesis estadísticas de correlación

Las hipótesis estadísticas de correlación son aquellas que se encargan de analizar estadísticamente cómo una variable afecta a otra y viceversa. Por lo tanto, es aplicar la estadística a las hipótesis correlacionales que hemos analizado antes.

7. Hipótesis estadísticas de diferencias de medias

Las hipótesis estadísticas de diferencias de medias son aquellas que se encargan de comparar las estimaciones numéricas entre dos (o más) grupos que estamos analizando. En la línea de las dos anteriores, es aplicar la estadística a las hipótesis de diferencia de grupos que hemos visto anteriormente.

8. Hipótesis nulas

Las hipótesis nulas hacen referencia a todas aquellas situaciones en las que, después de realizar el experimento o investigación, no se ha encontrado ninguna relación entre las variables que hemos usado como objeto de estudio. Por ejemplo, llegamos a una hipótesis nula si nuestra investigación concluye que “no hay relación entre la ingesta de carne roja y el aumento del riesgo de desarrollar cáncer”.

9. Hipótesis generales o teóricas

Las hipótesis generales, también conocidas como hipótesis teóricas, son todas aquellas que se establecen previamente al estudio y de forma conceptual. Es lo que más se asemeja a una especulación, pues nace de ciertas observaciones preliminares pero sin haber cuantificado las variables. Es una predicción que se convierte en objeto de estudio.

10. Hipótesis condicionales

Las hipótesis condicionales son aquellas que se formulan suponiendo que el valor de una variable depende del valor de otras dos. Digamos que hay dos variables de causa y una de efecto que depende de ambas. Por ejemplo, tendríamos “si una persona no hace ejercicio (causa 1) y sigue una alimentación pobre (causa 2), su riesgo de sufrir osteoporosis aumenta (efecto)”.

Hipótesis condicionales

11. Hipótesis relativas

Las hipótesis relativas son aquellas que estudian la influencia de dos o más variables en otra. Tenemos una variable dependiente y dos variables independientes, por lo que analizamos y evaluamos qué relación sigue la dependiente con las independientes.

12. Hipótesis singulares

Las hipótesis singulares son aquellas que, en contraposición a las universales que veremos a continuación, se centran en un hecho concreto. Buscan ser singulares y específicas de un contexto muy determinado, sin intención de convertirse en conceptos universales aplicables siempre.

13. Hipótesis universales

En contraposición, las hipótesis universales son aquellas que no pretenden ser simplemente singulares, sino que intentan demostrar algo que sea aplicable siempre. De ahí que reciban el nombre de universales, pues, de demostrarse, su rango de aplicación será en la totalidad de aquello investigado.

14. Hipótesis inductivas

Las hipótesis inductivas son aquellas que se obtienen a través de la inducción, por lo que tienen una naturaleza menos lógica pero más probabilística. Partiendo de la observación de unos casos particulares, queremos establecer unas conclusiones generales. Pasamos de lo específico a lo universal. Aplicamos lo que vemos en un caso muy concreto (una premisa específica) a lo que, de acuerdo al razonamiento, debería aplicarse siempre.

15. Hipótesis deductivas

Las hipótesis deductivas son aquellas que se obtienen a través de la deducción, por lo que tienen una naturaleza menos probabilística pero más lógica. Partiendo de unas premisas universales, queremos llegar a conclusiones específicas o particulares. Como hemos dicho, el método científico es una metodología basada en el razonamiento hipotético-deductivo.

Así pues, este método científico se divide en dos componentes: hipótesis y deducciones. La parte hipotética se basa en analizar casos específicos para llegar a unas conclusiones potencialmente universales que definirán nuestras hipótesis. Después de ver algo muchas veces, llegamos a una hipótesis susceptible de ser universal.

Después de llegar a estas hipótesis, empieza la segunda parte del razonamiento: la deducción. Y se usan estas hipótesis como premisas universales para ver si, a partir de ese momento de la investigación, todos los casos específicos que vemos cumplen con dichas hipótesis. Solo entonces, cuando la premisa que conformaba nuestra hipótesis se cumpla siempre, podemos deducir de ahí el nombre del método que nuestra conclusión es universal.

Un ejemplo para entenderlo mucho más fácil. Después de ver que muchas aves ponen huevos (una sucesión de casos particulares), llegamos a la hipótesis (una conclusión potencialmente universal) de que todas las aves ponen huevos. Y con esta hipotética conclusión, tendremos que analizar si todas y cada una de las especies de aves ponen huevos para deducir que, efectivamente, nuestra premisa universal puede aplicarse a todos los casos específicos.

16. Hipótesis analógicas

Las hipótesis analógicas son aquellas que se obtienen haciendo uso del recurso de la analogía. Es decir, trasladamos el contenido de una hipótesis que sabemos que se ha convertido en universal a la de nuestro estudio siempre y cuando sean lo suficientemente parecidas como para que puedan compararse.

Hipótesis analógicas
Comparte:
¿Te ha gustado?
MédicoPlus Logo
MédicoPlus te acerca al mundo de la medicina. Rigor científico y médico en cada artículo. Contacta con tu médico y mejora tu salud en tu portal especializado de confianza.
  • Estilonext
  • azsalud

Suscríbete a
nuestra newsletter

Cada semana te enviamos tips de salud,
nutrición, noticias y más.

Puedes darte de baja cuando quieras.

© Copyright 2024 MédicoPlus. Todos los derechos reservados.Aviso legal,política de privacidad,cookies