De acuerdo a un estudio conducido por el National Center for Health Statistics, en el año 2009 y solo en Estados Unidos se realizaron más de 48 millones de intervenciones quirúrgicas, siendo las cirugías del sistema cardiovascular, del sistema musculoesquelético, del sistema respiratorio, de la piel y del sistema nervioso las más comunes. Estas prácticas, pues, por su relevancia, ocupan una gran parte del panorama médico.
Y es que existen muchas ramas médicas quirúrgicas, que son todas aquellas que se desarrollan a través del uso de técnicas de cirugía para, a través de la intervención manipulativa de la estructura fisiológica del paciente, mejorar su salud física y bienestar emocional, al tiempo que permiten no solo tratar enfermedades, sino también prevenir su desarrollo.
Las cirugías, pues, son una de las herramientas más importantes del ámbito clínico. Porque hay muchas patologías en las que la medicación o los cuidados conservadores no son suficientes y requieren de una intervención quirúrgica. Porque una cirugía es toda aquella práctica en la que un equipo médico, con fines clínicos, realiza una manipulación de la anatomía y fisiología de una persona.
Ahora bien, ¿todas las cirugías son iguales? No. Ni mucho menos. Dependiendo del objetivo, de la profundidad de la manipulación, de la extensión y del tiempo en el que debe realizarse, podemos diferenciar muchas clases distintas de intervenciones quirúrgicas. Y en el artículo de hoy, de la mano, como siempre, de las más prestigiosas publicaciones científicas, vamos a indagar en la clasificación de las cirugías.
- Te recomendamos leer: “Las 6 operaciones de cirugía plástica que cubre la Seguridad Social (y en qué consisten)”
¿Qué son las cirugías y cómo se clasifican?
Las cirugías son intervenciones quirúrgicas que consisten en el conjunto de prácticas clínicas que implican una manipulación de las estructuras anatómicas y fisiológicas de un paciente con fines médicos, ya sea el tratamiento de una enfermedad, la prevención de una patología o la mejoría de una funcionalidad orgánica del cuerpo.
En este sentido, podemos entender una cirugía como un procedimiento médico que implica extirpar, reparar o sustituir una parte morfológica del cuerpo para tratar una patología, prevenirla o diagnosticarla, así como para mejorar el bienestar físico o emocional de una persona. Comúnmente le llamamos “operación”.
Ahora bien, más allá de esta definición general, para conocer más en profundidad las bases clínicas de esta rama de la Medicina, es esencial meternos en su clasificación. Para ello, a continuación vamos a analizar qué tipos de cirugías existen, clasificándolas de acuerdo a distintos parámetros y viendo las características de cada una de ellas. Empecemos.
1. Cirugía menor
La cirugía menor es toda aquella intervención que se realiza de forma ambulatoria sin necesidad de hospitalización ni de que la operación se realice en un quirófano. Se utiliza anestesia local y la manipulación de la anatomía del paciente es tan leve que no existe riesgo para su vida.
- Te recomendamos leer: “Microcirugía: ¿qué es y cuáles son sus aplicaciones?”

2. Cirugía mayor
La cirugía mayor es toda aquella intervención quirúrgica que se realiza en un quirófano, requiriendo de una hospitalización tanto pre como postoperatoria. Se utiliza anestesia general y la manipulación de la anatomía del paciente es importante, por lo que existe un riesgo vital que, eso sí, dependerá de la operación quirúrgica en cuestión.
3. Cirugía curativa
La cirugía curativa es toda aquella intervención quirúrgica cuyo objetivo es el de curar una enfermedad. Es decir, es una operación que se realiza con una finalidad puramente terapéutica, pues la intervención manipulativa es necesaria para que el paciente pueda ser tratado de la patología que presenta. Una cirugía para tratar un cáncer sería un claro ejemplo de ello.
4. Cirugía reparadora
La cirugía reparadora es toda aquella intervención quirúrgica cuyo objetivo es el de mejorar la funcionalidad orgánica de una estructura morfológica de la persona. Es decir, es una operación que se realiza con una finalidad terapéutica en el sentido de que permite mejorar la actividad de una parte del cuerpo, pero la persona que se somete a esta no presenta una enfermedad como tal. No cura, pero sí repara disfuncionalidades, deformidades o desviaciones.
5. Cirugía diagnóstica
La cirugía diagnóstica es toda aquella intervención quirúrgica cuyo objetivo es el de determinar la existencia de una enfermedad. Es decir, es una operación que se realiza con una finalidad no terapéutica, sino diagnóstica. La persona se somete a una manipulación de su fisionomía para que el equipo médico pueda explorar su interior cuando otras técnicas de diagnóstico por imagen no son suficientes para diagnosticar (o rechazar la existencia) de una patología. Son cirugías exploratorias.

6. Cirugía paliativa
La cirugía paliativa es toda aquella intervención quirúrgica cuyo objetivo es el de mejorar la sintomatología de una enfermedad incurable. Es decir, es una operación que se realiza con una finalidad terapéutica pero no centrada en la curación ni la reparación, “simplemente” en la reducción de los síntomas de la patología para que el paciente no sufra tanto, alargue su esperanza de vida y/o mejore la calidad de la misma.
7. Cirugía plástica
La cirugía plástica es toda aquella intervención quirúrgica cuyo objetivo es el de recuperar la funcionalidad del cuerpo tras un accidente o el desarrollo de una patología, devolviéndole su aspecto normal y mejorando la estética de la persona. Al igual que la reparadora, es una operación con finalidad terapéutica basada en la reconstrucción de la anatomía corporal, aunque en este caso más enfocada a pacientes que, por un accidente o enfermedad, han visto su fisionomía negativamente alterada, algo que puede afectar a la funcionalidad orgánica y/o al bienestar emocional por su impacto a nivel estétetico.
- Te recomendamos leer: “Los 5 tipos de Cirugía Plástica (y sus características)”
8. Cirugía estética
La cirugía estética es un tipo de cirugía plástica que se define como toda aquella intervención quirúrgica que modifica la anatomía de una persona, manipulando una estructura del cuerpo con la que esta no se encuentra a gusto pero sin que existan motivos puramente sanitarios que justifiquen su realización. Es decir, no tiene un objetivo terapéutico, sino estético. La “corrección” de la fisionomía no se debe a procesos patológicos, sino a cuestiones más vinculadas con complejos corporales que tenga la persona.
- Te recomendamos leer: “Las 10 operaciones de cirugía estética más caras (y su precio)”
9. Cirugía amputativa
La cirugía amputativa es toda aquella intervención quirúrgica basada en la amputación de una parte del cuerpo del paciente, generalmente una extremidad, debido a que, tras un accidente o enfermedad, es imposible recuperar su funcionalidad y el tejido muerto podría provocar la muerte de la persona.
10. Cirugía por resección
La cirugía por resección es toda aquella intervención quirúrgica basada en la eliminación de parte o la totalidad de un órgano interno o parte del cuerpo. Consiste en extirpar una región morfológica generalmente interna por motivos médicos.

11. Cirugía por reimplantación
La cirugía por reimplantación es toda aquella intervención quirúrgica basada en volver a conectar una parte del cuerpo que, por accidente, había sido amputada. Es un tipo de cirugía reconstructiva enfocada a volver a implantar una región del organismo que había sido cortada.
12. Cirugía reconstructiva
La cirugía reconstructiva es toda aquella intervención quirúrgica basada en la reconstrucción de una parte del cuerpo que ha sufrido, de forma congénita o adquirida, una deformación que tiene implicaciones en la salud física y/o mental de la persona.
13. Cirugía por escisión
La cirugía por escisión es toda aquella intervención quirúrgica basada en la extirpación de un tejido del paciente a través de un instrumento cortante, generalmente un bisturí. Normalmente, esta cirugía está muy ligada a la diagnóstica que hemos comentado antes.
14. Cirugía de trasplante
La cirugía de trasplante es toda aquella intervención quirúrgica que consiste en reemplazar un órgano o tejido dañado de una persona que, por una enfermedad ha perdido la funcionalidad de estos, por uno sano de una persona donante viva o muerta.
- Te recomendamos leer: “Los 7 trasplantes de órganos más complicados”
15. Cirugía mínimamente invasiva
Por cirugía mínimamente invasiva entendemos toda aquella intervención quirúrgica en el que el tamaño de las incisiones es muy pequeño, algo que no solo facilita la recuperación postoperatoria, sino que reduce las cicatrices que pueden quedar en el paciente. Un ejemplo muy típico es el de la cirugía por laparoscopia.

16. Cirugía abierta
Por contra, por cirugía abierta entendemos toda aquella intervención quirúrgica en el que el tamaño de las incisiones para realizar la manipulación de la estructura o cavidad corporal es mayor. Además de las cicatrices y la más compleja recuperación postoperatoria, los riesgos asociados a la operación son mayores.
17. Cirugía electiva
La cirugía electiva es aquella que se realiza por recomendación de un equipo médico pero con el suficiente tiempo como para que el paciente decida si someterse a ella o no, pudiendo analizar pros y contras de la misma. Es decir, el paciente tiene la última palabra y dispone del suficiente tiempo para decidir si se opera o no. Y si al final decide que no lo hace, tampoco habrá riesgo para su salud.
18. Cirugía de urgencia
La cirugía de urgencia es aquella que se realiza para salvar la vida del paciente. Por lo que a diferencia de la anterior, no hay un proceso de elección como tal. No existe alternativa, hay que operar, pero no se trata de emergencia, hay más tiempo, que será mayor o menor dependiendo de la gravedad.
19. Cirugía de emergencia
La cirugía de emergencia es aquella que se realiza para salvar la vida del paciente y, además, sin prácticamente tiempo para actuar. La intervención debe realizarse inmediatamente, pues cada segundo cuenta para salvar la vida del paciente.
20. Cirugía láser
Y terminamos con un tipo especial de cirugía. La cirugía láser es aquella intervención quirúrgica en la que las incisiones no se realizan mediante un bisturí o cualquier instrumento cortante, sino que para cortar tejidos se utiliza un láser, un haz de energía que vaporiza o erosiona los tejidos blandos con alto contenido en agua. Es menos invasivo pero no puede usarse siempre, de ahí que su aplicación sea básicamente para las cirugías en el ojo.
- Te recomendamos leer: “¿Merece la pena operarse la vista? (5 ventajas y 4 inconvenientes)”
