Efecto Espectador (Síndrome Genovese): ¿qué es y por qué ocurre?

El efecto espectador se define como el fenómeno por el cual una persona es menos tendente a brindar su ayuda o socorro a una víctima si hay otros espectadores también presentes.

efecto-espectador

Los seres humanos somos individuos sociales, que necesitamos vivir en sociedad y tejer redes para sobrevivir. Nuestra tendencia natural siempre es acercarnos a los otros y cooperar, ya que esta conducta tiene un sentido adaptativo.

Sin embargo, la psicología humana entraña una enorme complejidad, y en ocasiones las personas llevamos a cabo comportamientos incomprensibles desde un punto de vista lógico. Desde el ámbito de la psicología social se ha tratado de comprender determinadas tendencias y actitudes que se observan en la población general y que parecen ir en contra del sentido común.

Todos hemos presenciado en algún momento de nuestra vida una situación de emergencia. Estas se caracterizan por la presencia de ambulancias, policía, bomberos… pero también porque numerosos viandantes se concentran en torno a la víctima. Normalmente, la presencia de gente va acompañada del socorro de profesionales, aunque dependiendo del caso estos pueden demorarse más o menos en llegar. Es en esos primeros momentos donde el papel de los ciudadanos es clave, pero parece que nos cuesta ayudar mucho más de lo que creemos.

En este sentido, uno de los temas que más se ha estudiado es el llamado Síndrome de Genovese, también conocido como efecto espectador. Este trata de explicar cómo es posible que en determinadas situaciones de emergencia los testigos se muestren impasibles e incapaces de brindar su ayuda a la víctima que sufre. Debido al interés que suscita esta cuestión, en este artículo vamos a profundizar acerca de qué es el efecto espectador y por qué sucede.

¿Qué es el efecto espectador?

El efecto espectador se define como el fenómeno por el cual una persona es menos tendente a brindar su ayuda o socorro a una víctima si hay otros espectadores también presentes. El síndrome Genovese debe su nombre a la víctima que protagonizó el amargo suceso que fue clave para que este fenómeno comenzase a ser estudiado por la psicología. Este episodio tuvo lugar el 13 de marzo de 1964, cuando una joven de 28 años llamada Catherine Susan Genovese fue atacada en Queens, Nueva York (EE.UU) a las 3 de la mañana con dos puñaladas en su espalda cuando regresaba a casa del trabajo.

Al recibir la agresión, la víctima emitió gritos desgarradores que pedían auxilio, llegando a despertar a más de una treintena de vecinos. Aunque Genovese se zafó del agresor tras la primera puñalada, este se ensañó con ella y logró llevar a cabo una segunda. Muchos vecinos presenciaron desde sus ventanas toda esta escena, pero no fue hasta que el agresor huyó que alguien decidió contactar con la policía. En total, el crimen se prolongó durante la friolera de 45 minutos, durante los cuales nadie reaccionó. Esto llevó a que la víctima finalmente falleciera fruto de la brutal agresión.

Este episodio tan escalofriante supuso un punto de inflexión que invitó a reflexionar acerca de las dinámicas propias de los grupos humanos. Los investigadores del campo de la psicología social no se encontraban consternados ante la ausencia de humanidad de los testigos, así que decidieron analizar el fenómeno desde un punto de vista académico.

En particular, fueron dos los psicólogos clave en esta línea de investigación: Bibb Latané y John Darley. Ambos plantearon distintas condiciones experimentales con el objetivo de entender qué había ocasionado una actitud de semejante frialdad. Sus exhaustivos estudios les permitieron observar que la simple presencia de otros testigos ante situaciones de elevada urgencia reduce en gran medida la iniciativa de las personas para ayudar.

Ambos investigadores observaron una relación inversa entre el número de testigos y la probabilidad de que alguno de ellos brinde su ayuda. Así, cuantos más espectadores presencian una situación determinada, menos probable es que estos intervengan para socorrer a la víctima.

Aunque las situaciones de emergencia se producen en cuestión de unos pocos segundos, los experimentos de Darley y Latané permitieron ver que en este breve lapso de tiempo los presentes llevan a cabo un razonamiento por el cual valoran si deben o no intervenir. En tan sólo unos instantes, somos capaces de realizar valoraciones que nos hacen determinar si esa persona se merece o no ayuda, si nos compete actuar o si existe algún tipo de vínculo con la persona que sufre.

que-es-efecto-espectador

¿Por qué se produce el efecto espectador?

Este efecto se puede explicar de acuerdo a diferentes procesos psicológicos:

  • Ignorancia pluralista

En los grupos de varias personas, tendemos a regirnos por este principio. De esta manera, solemos utilizar el comportamiento de los otros como un criterio fiable para evaluar una situación concreta. Así, si vemos que los demás no se inmutan ante una emergencia, tendemos a aceptar que no intervenir es la mejor decisión. Esto se debe a que sentimos la presión social, por lo que aunque deseemos ayudar no nos atrevemos a dar el paso por temor a equivocarnos. Nos hacemos ignorantes por confiar ciegamente en la pasividad de los otros.

  • Difusión de la responsabilidad entre los espectadores

Este principio tiene bastante lógica. Cuando presenciamos una situación de emergencia junto a otros testigos, no sentimos una responsabilidad tan directa como si fuésemos los únicos disponibles para ayudar. La responsabilidad se diluye en el grupo, lo que termina por provocar la total pasividad de cada uno de los miembros. Por nuestra cabeza pasan pensamientos como: “ ¿Por qué deberíamos actuar si los demás no lo hacen?”, “Seguro que siendo tantos alguien ya ha llamado a la policía”. Todo ello se traduce en que nos mostramos impasibles ante el sufrimiento ajeno.

  • Ambigüedad situacional

En ocasiones la situación de emergencia no es tan evidente en los primeros momentos. Así, ante la duda solemos adoptar un criterio conservador y nos mostramos cautos a la hora de tomar la iniciativa.

  • Aprensión a la evaluación

Cuando nos encontramos expuestos a los demás sentimos un enorme miedo a ser juzgados, incluso si se trata de una situación de emergencia. El miedo a equivocarnos y que se nos acuse de ello nos bloquea y nos hace descartar la posibilidad de reaccionar.

sindrome-genovese

Añadido a estos principios generales, se conoce que el efecto espectador es más probable en determinados escenarios:

  • Ciudades grandes: Las investigaciones llevadas a cabo al respecto parecen indicar que en las grandes ciudades es mucho más probable que se dé el efecto espectador. Esto se debe a que es mucho más probable que, ante una emergencia, haya varios testigos presentes, por lo que la conducta de ayuda puede verse inhibida. Añadido a esto, en los lugares con mayor extensión y población suceden emergencias con mayor frecuencia, por lo que los viandantes ven estos sucesos como algo cotidiano que apenas les remueve. En cambio, cuando estos hechos ocurren en un pueblo, es muy probable que sólo haya un testigo y que la crónica conmocione a toda la población, por lo que la conducta de ayuda es más probable.

  • Países más desarrollados económicamente: Parece que los habitantes de los países más desarrollados a nivel económico tienden a ser menos proclives a ayudar. En estos lugares la cultura tiende a ser más individualista y desconfiada ante los desconocidos, mientras que en los países menos desarrollados suelen primar las actitudes abiertas y cercanas hacia el prójimo.

Controversia en los medios

En su momento, el caso Genovese supuso una revolución y generó una enorme controversia. Con el paso de los años, se ha comenzado a plantear la posibilidad de que la prensa hubiera exagerado los hechos con un relato más que adornado. La importancia de esto no es poca, pues este crimen supuso el impulso de todo un campo de investigación.

La ausencia de ayuda hacia la víctima aquella noche permitió trazar todo tipo de propuestas teóricas para comprender mejor nuestra conducta en sociedad. Este caso invitó a reflexionar sobre si los principios de la psicología individual eran aplicables al funcionamiento de la sociedad en su conjunto, una cuestión que hasta entonces no se había planteado en profundidad.

En los últimos años se ha valorado la posibilidad de que el períodico que publicó aquella noticia, el reconocido New York Times, hubiera introducido sesgos importantes en su relato. Algunos han hablado de un número de testigos muy superior al real, así como de personas que sí llamaron a la policía mientras Genovese estaba siendo atacada. Todas estas dudas han puesto en tela de juicio los trabajos realizados en las últimas décadas y el hecho de que el llamado efecto espectador exista en realidad.

controversia-efecto-espectador

Conclusiones

En este artículo hemos hablado acerca de un curioso fenómeno en psicología, conocido como síndrome Genovese o efecto espectador. Este comenzó a ser estudiado después de que un terrible crimen tuviera lugar en el barrio de Queens, Nueva York, por el cual una joven fue apuñalada sin recibir auxilio. La muerte de la víctima debido a la ausencia de ayuda por parte de los testigos planteó muchas dudas acerca de la psicología social, lo que llevó a plantear una línea de investigación para analizar este efecto en profundidad.

En general, parece que cuantos más testigos presencian una situación de emergencia es menos probable que la víctima sea socorrida. Esto se debe a que nos dejamos llevar por distintos procesos psicológicos, como la ignorancia pluralista, la difusión de la responsabilidad o la aversión a la evaluación de los demás. Todo ello termina por bloquearnos y nos hace inhibir nuestra tendencia natural de ayuda.

Comparte:
¿Te ha gustado?
MédicoPlus Logo
MédicoPlus te acerca al mundo de la medicina. Rigor científico y médico en cada artículo. Contacta con tu médico y mejora tu salud en tu portal especializado de confianza.
  • Estilonext
  • azsalud

Suscríbete a
nuestra newsletter

Cada semana te enviamos tips de salud,
nutrición, noticias y más.

Puedes darte de baja cuando quieras.

© Copyright 2024 MédicoPlus. Todos los derechos reservados.Aviso legal,política de privacidad,cookies