La enfermedad de Huntington: causas, síntomas y tratamiento

Resumen de las bases moleculares, síntomas y tratamientos tanto actuales como en fase experimental de la enfermedad de Huntington, una patología neurodegenerativa hereditaria.

Enfermedad Huntington

En 1872, el médico estadounidense George Huntington escribió sobre un trastorno neurológico caracterizado por movimientos involuntarios de pies y manos, que hoy en día se conoce como enfermedad de Huntington.

Este médico ya describió su carácter hereditario, los síntomas psiquiátricos y cognitivos asociados, y su naturaleza de deterioro progresivo, con media de aparición entre los 30 y los 40 años.

Hoy sabemos que es una enfermedad neurodegenerativa, que deriva en la progresiva atrofia del cerebro, y monogénica, es decir, que su aparición se debe a la mutación de un solo gen (el gen de la huntingtina), y por ello es quizás una de las enfermedades neurodegenerativas más tratables. En la última década se han hecho esfuerzos por desarrollar nuevos enfoques terapéuticos que se dirijan directamente al gen de la huntingtina, para conseguir un tratamiento efectivo contra esta patología. En el artículo de hoy analizaremos la naturaleza de esta enfermedad.

¿Qué es la enfermedad de Huntington?

La enfermedad de Huntington se produce por una mutación en el gen de la huntingtina, que es una proteína con un gran número de funciones dentro del sistema nervioso, entre las que destaca participar en la sinapsis, transporte de vesículas y división celular. Una mutación en el gen de esta proteína resulta en disfunción y muerte neuronal, provocando problemas a nivel cognitivo, motor y neuropsiquiátrico.

Las mutaciones en este gen producen la adición de un triplete de nucleótidos en la proteína, y en función de la cantidad de tripletes que se unan, variará la edad de aparición y la gravedad, siendo más temprana y de mayor gravedad cuanta mayor número de tripletes haya, aunque también influye en ello algunos genes modificadores y factores ambientales.

Además, sabemos que se trata de una enfermedad hereditaria autosómica dominante, lo que quiere decir que los hijos de un padre afectado, tanto hombre como mujer, tienen un 50% de riesgo de heredar el gen defectuoso y, por tanto, padecer la patología. También sabemos que la enfermedad tiene una prevalencia en las sociedades occidentales de entre 10,6 y 13,7 individuos por 100.000 habitantes, mientras que en poblaciones asiáticas y africanas es bastante menor.

Enfermedad Huntington genes

Síntomas

Como ya hemos comentado, la enfermedad de Huntington es una patología neurodegenerativa de carácter hereditario con unos signos clínicos que se manifiestan de distintas formas. Estos son los principales grupos de síntomas.

1. Motores

Los síntomas motores se pueden dividir en dos fases, en las primeras etapas de la enfermedad se da una fase hipercinética, es decir, movimientos involuntarios prominentes que, con el desarrollo de la enfermedad, tienden a estabilizarse. Esto también se conoce como corea o disquinesia.

Tras la fase hipercinética llega la hipocinética, que se caracteriza por tres síntomas. El primero es la bradiquinesia, que es el aumento de la rigidez muscular, causando lentitud motriz e incapacidad de realizar movimientos delicados. El segundo es la distonía o contracciones musculares involuntarias. Y el último es la alteración del equilibrio y del modo de andar.

2. Cognitivos

La alteración cognitiva se puede observar años antes del inicio de los síntomas, y está caracterizada por el deterioro del reconocimiento de las emociones, la reducción en la velocidad de procesamiento y la disfunción visuoespacial y ejecutiva.

Estos síntomas pueden analizarse durante la etapa previa a la manifestación de la enfermedad mediante el desempeño de algunas pruebas como la de sustitución de símbolos de dígitos, para la estimación de la velocidad psicomotora, la prueba de lectura de palabras Stroop, que evalúa la función ejecutiva, el trazado indirecto de círculos que se utiliza para valorar el desempeño visuoespacial y la prueba de reconocimiento de emociones.

3. Neuropsiquiátricos

Esta patología presenta una amplia variedad de síntomas neuropsiquiátricos, que incluyen la apatía, ansiedad, irritabilidad, depresión, comportamiento obsesivo compulsivo y psicosis. Las alteraciones psiquiátricas también son comunes años antes del inicio de los síntomas en la etapa previa a la manifestación de la enfermedad.

Estudios realizados han mostrado que la apatía es el más común ocurre en el 28%, mientras que la depresión, la irritabilidad y el comportamiento obsesivo compulsivo ocurren en alrededor del 13%. La psicosis es relativamente rara y ocurre en el 1%.

¿Cómo afecta a la calidad de vida?

La enfermedad de Huntington tiene un efecto profundo en la calidad de vida, que comienza con el diagnóstico, que se basa, por un lado, en el historial familiar de la enfermedad o test genético positivo y, por otro lado, en la aparición de los síntomas motores, cognitivos y neuropsiquiátricos característicos.

Antes de la aparición de los primeros síntomas se apunta a que la mitad de los pacientes tienen eventos adversos relacionados con el Huntington. Una vez se manifiestan la sintomatología característica, se observa una capacidad funcional reducida, que lleva a una muy probable pérdida del empleo o a la necesidad de modificación del trabajo.

A medida que la enfermedad progresa hasta el estadio final, es necesario recibir atención habitual, con un deterioro motor y cognitivo que finaliza en una total dependencia del paciente.

Huntington cerebro

Tratamientos

La enfermedad de Huntington, al igual que el resto de patologías neurodegenerativas de origen genético (y hereditario), no tiene cura. Pero sí que existen tratamientos tanto actuales como en fase de desarrollo que pueden retrasar el desarrollo de los síntomas o, al menos, preservar la calidad de vida del paciente el mayor tiempo posible.

1. Tratamientos ya disponibles

La enfermedad de Huntington es un trastorno neurodegenerativo progresivo incurable. Los tratamientos han comprendido, hasta hace poco y en gran parte, terapias farmacológicas para el alivio de los síntomas motores y los trastornos en el estado de ánimo.

La tetrabenazina es un tratamiento bien establecido para evitar los movimientos involuntarios, aunque puede aumentar la probabilidad de depresión en personas predispuestas, por lo que debe usarse con prudencia.

A parte de tratamientos farmacológicos, existen terapias como la tecnología de asistencia para la cognición, que se refiere a ayudas tecnológicas que sirven para compensar las dificultades cognitivas de una persona, como la herramienta Talking Mats, que ha demostrado mejorar la comunicación en personas con la enfermedad relativamente avanzada y que tenían un habla poco inteligible.

Otras técnicas que se han visto beneficiosas son la realización de ejercicios rítmicos que mejoran las funciones ejecutivas, la realización de ejercicio físico incrementando la capacidad cognitiva y movilidad, junto con tareas de planificación verbal, memoria y resolución de problemas.

Por último, el apartado neuropsicológico también debe ser abordado con tratamientos que ayuden a prevenir los principales síntomas conductuales. La irritabilidad puede ser uno de los síntomas más preocupantes, cuya aparición tiene factores precipitantes y, si se reconocen, pueden evitarse estallidos agresivos. Para su tratamiento se suele utilizar inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, como el Prozac.

2. Tratamientos experimentales

A parte de los tratamientos que hemos visto, una de las terapias en investigación actualmente más prometedoras es la que se ha enfocado en intentar reducir los niveles de huntingtina mutada, tratando de silenciar la expresión del gen asociado.

Esto se ha realizado en estudios con animales, observándose una reducción de la proteína de hasta un 80%. También se han llevado a cabo experimentos exitosos, con la técnica de edición genética CRISPR/Cas9, para tratar de cortar los tripletes que causan la enfermedad del sitio de unión a la proteína, y reducir así la toxicidad de la proteína mutada.

Estos resultados son muy prometedores y abren la puerta a terapias, no solo paliativas, sino que realmente puedan revertir los devastadores efectos de esta enfermedad.

Comparte:
¿Te ha gustado?
MédicoPlus Logo
MédicoPlus te acerca al mundo de la medicina. Rigor científico y médico en cada artículo. Contacta con tu médico y mejora tu salud en tu portal especializado de confianza.
  • Estilonext
  • azsalud

Suscríbete a
nuestra newsletter

Cada semana te enviamos tips de salud,
nutrición, noticias y más.

Puedes darte de baja cuando quieras.

© Copyright 2024 MédicoPlus. Todos los derechos reservados.Aviso legal,política de privacidad,cookies