Síndrome de Estocolmo: causas, síntomas y tratamiento

El síndrome de Estocolmo es un trastorno psicológico temporal que se desarrolla cuando, al haber sido secuestrada, una persona se muestra comprensiva con su secuestrador. Un análisis de las bases psicológicas de este curioso fenómeno.

sindrome-estocolmo

El síndrome de Estocolmo es una reacción psicológica que muestran algunos sujetos que han sido sometidos a abuso o han vivido una situación extrema donde se les ha privado de su libertad. Las causas que se relacionan con este síndrome son distintas, debemos tener presente que la víctima se encuentra aislada, siente que ha perdido el control de su vida y actuará con el propósito de protegerse.

Aunque pueda parecer contradictorio los rehenes o víctimas de abuso pueden mostrar un sentimiento positivo hacia hacia su agresor o secuestrador, pueden llegar a empatizar con él, y sentir rechazo y sentimientos negativos, de abandono, por parte de los policías o sujetos que tratan de ayudarlos. Las técnicas que se han utilizado para tratar este síndrome son las propias del trastorno de estrés postraumático, siendo la exposición y la terapia cognitiva las que han resultado más eficaces.

El propósito es modificar las creencias irracionales y distorsiones que presenta el sujeto y que sea capaz de afrontar el recuerdo o vivencia traumática de modo más funcional. En este artículo hablaremos del síndrome de Estocolmo, cuáles son sus causas, los síntomas más característicos y el tratamiento que se ha probado eficaz.

¿Qué es el síndrome de Estocolmo?

El síndrome de Estocolmo es una reacción psicológica que muestran algunos sujetos que han sido víctimas de secuestro o abuso. Ocurre que los secuestrados crean un vínculo y perciben de manera positiva a sus secuestradores. Interpretan la falta de violencia por parte de los agresores como una buena conducta, mostrándose contrarios a los policías o profesionales que los intentan ayudar.

La denominación de síndrome de Estocolmo se vincula con un robo que tuvo lugar en esta ciudad, capital de Suecia. Este síndrome no aparece como trastorno independiente en ninguno de los manuales diagnósticos, para realizar su diagnóstico debemos hacerlo como trastorno de estrés postraumático y especificar cuáles son las causas.

También se ha considerado la aparición de este síndrome como una reacción disociativa, con la intención de proteger su integridad psicológica, por esta razón las víctimas pueden mostrar cambios o dudas en su identidad.

que-es-sindrome-estocolmo

Causas del síndrome de Estocolmo

Existen distintas causas que propician el desarrollo del síndrome de Estocolmo. Debemos tener en cuenta las condiciones límites en las que se da el síndrome y la variable tiempo que también influye, no es lo mismo estar unas horas secuestrado que pasar años, el vínculo que se puede establecer variará.

Se ha observado que los sujetos que muestran mayor tendencia a presentar este tipo de síndrome son los que han sufrido algún tipo de acoso, es decir, que han sido capturados o se han visto sometidos por otra persona o grupo de personas. Así podemos observar este síndrome en rehenes, víctimas de violencia de género o doméstica, miembros de una secta, víctimas de abuso sexual o prisiones de guerra.

Una de las causas relacionadas con este síndrome es el mismo objetivo que persiguen tanto secuestrador como víctima, ambos quieren salir ilesos y libres de la situación. Asimismo la situación de alarma y pérdida de control que viven los rehenes y el miedo a poder salir heridos, puesto que no saben cuál puede ser la reacción de sus secuestradores, facilita que se muestran colaboradores y hagan lo que se les pide.

Vinculado también con la pérdida de control que siente la víctima, la manera de lograr recuperar un poco de sentido y dominio de la situación, consiste en hacer suyas las intenciones o metas del delincuente. Otra explicación que se ha planteado para entender la reacción de los rehenes consiste en relacionar su actuación con la conducta infantil, es decir, con la reacción padre-hijo y la obediencia y buen comportamiento que debía tener el niño (él) para evitar castigos y que todo saliera bien.

Del mismo modo, también se ha apuntado que esta reacción psicológica que muestran las víctimas es causa del sentimiento de soledad y abandono que pueden sentir por parte del resto de la sociedad, incluso de los profesionales que los deben rescatar. Ante la falta de relación y de compañía, al ser los secuestradores los únicos sujetos con los que pueden interactuar y compartir tiempo, terminan estableciendo un vínculo con ellos y sintiendo el abandono de los demás.

causas-sindrome-estocolmo

Síntomas

Al estudiar el síndrome de Estocolmo en distintos sujetos se han observado algunos síntomas que se repiten y se muestran característicos. Como ya mencionamos las víctimas tienden a desarrollar sentimientos positivos respecto a sus secuestradores, empatizando con ellos, valorando cualquier conducta positiva que puedan realizar como una actuación bondadosa y percibiendo que ambos tienen el mismo objetivo que es salir vivos de la situación en la que se encuentran. Esta creencia, que actúa como autodefensa hace que los rehenes se muestran colaboradores y tengan conductas de ayuda y cooperación con los delincuentes.

Por otro lado también es típica la reacción aversiva hacia las personas que deben o tienen la función de protegerlos o rescatarlos. Muestran sentimientos negativos hacia ellos y actúan de manera colaboradora con el secuestrador pudiendo así entorpecer el trabajo de los policías o personas que tratan de ayudarlos.

Se han descrito 4 fases que presentan con frecuencia los sujetos que terminan desarrollando este síndrome, sobre todo personas que han sido víctimas de secuestro o de abuso por parte de individuos con los que ya mantenían una relación, por ejemplo mujer y marido o hijo y padre. En un primer momento aparece un desencadenante, una conducta negativa, hacia el sujeto, víctima, que genera una pérdida de control de la situación y falta de seguridad.

A continuación puede tratar de buscar apoyo, pero con frecuencia se siente solo y termina aislándose más. Esta situación, el no poder encontrarle sentido, produce en la víctima un sentimiento de autoculpa, de sentir que ella es culpable de los hechos que están sucediendo. Finalmente la víctima con el propósito de protegerse puede proyectar la culpa hacia el exterior, a gente externa, quitándole la culpa a su agresor.

Dada la reacción y comportamiento que pueden mostrar algunas víctimas de abuso, desarrollando el síndrome de Estocolmo, es necesario que no los hagamos culpables de esta conducta o los estigmaticemos. Debemos tener en cuenta que se encuentran en una situación de mucha tensión, muy complicada, siendo por tanto normal que no sepan cómo actuar, pudiendo así presentar comportamientos que nos sorprendan. Por ejemplo, si valoramos su conducta como sumisa, estamos solo teniendo en cuenta lo que se observa sin considerar todo lo que oculta la situación.

sintomas-sindrome-estocolmo

Tratamiento

El malestar que pueden referir los sujetos con este síndrome, la confusión que muestran, hace necesario realizar una intervención por parte de profesionales. Las técnicas utilizadas para tratar y conseguir una mejora serán las propias del trastorno de estrés postraumático. La víctima ha vivido una situación traumática y como tal necesita procesar correctamente lo sucedido, poder aceptarlo y recolocarlo en su vida y así tener la posibilidad de seguir adelante de manera funcional, sin que la vivencia traumática le repercuta.

Antes de realizar cualquier tipo de intervención específica se recomienda, puesto que ayuda a conseguir mayor adherencia del paciente y que conozca mejor el porqué de sus síntomas, que pueda entender mejor lo que le sucede, hacer psicoeducación. La psicoeducación consiste en explicar al sujeto qué es lo que le sucede, que le puede dar nombre y sepa que no está “loco” que hay otros individuos que se encuentran en situaciones similares, hay otros casos como el suyo y que hay tratamiento posible.

Las intervenciones que se han probado más eficaces para el trastorno de estrés postraumático son la terapia cognitiva y la terapia en exposición. Referente a la técnica de exposición consiste en exponer al sujeto a recuerdos, emociones, que vincula con el trauma e impedir que lo evite. De este modo, permitiremos que los afronte y sea capaz de aceptarlos y procesarlos de manera adecuada, que pueda vivir con ello.

Asimismo, también puede realizar exposición en vivo donde por ejemplo vuelva a lugares que vincula con el trauma. Este proceso se puede hacer de modo más o menos progresivo según el estado del paciente y la agresividad que le genere la exposición. Los sujetos que han vivido experiencias traumáticas muestran frecuentemente hiperactivación corporal, es decir, síntomas de activación del organismo. De esta manera también puede ser útil la exposición interoceptiva que consiste en generar los signos de activación propios del trastorno para poder hacerles frente en un entorno controlado y seguro.

La terapia cognitiva, que como hemos dicho también ha obtenido buenos resultados en la intervención de sujetos que han sufrido experiencias traumáticas, tiene la finalidad principal de modificar las creencias irracionales y disfuncionales que pueden presentar los pacientes. La técnica que se utiliza con mayor frecuencia es la reestructuración cognitiva, que consiste en modificar las falsas creencias que el sujeto puede tener sobre el trastorno o sobre el trauma. Se le plantea distintas cuestiones vinculadas con las creencias para que pueda lograr darles una respuesta más racional, disminuir así las distorsiones cognitivas que puede tener y por consiguiente reduciendo también el malestar que le comportan.

tratamiento-sindrome-estocolmo
Comparte:
¿Te ha gustado?
MédicoPlus Logo
MédicoPlus te acerca al mundo de la medicina. Rigor científico y médico en cada artículo. Contacta con tu médico y mejora tu salud en tu portal especializado de confianza.
  • Estilonext
  • azsalud

Suscríbete a
nuestra newsletter

Cada semana te enviamos tips de salud,
nutrición, noticias y más.

Puedes darte de baja cuando quieras.

© Copyright 2024 MédicoPlus. Todos los derechos reservados.Aviso legal,política de privacidad,cookies