Los 7 tipos de Psicoanálisis (características y beneficios)

El psicoanálisis es una de las corrientes que ha dado pie a la psicología contemporánea. Aunque muchos lo consideran obsoleto, muchos autores han reformulado este marco teórico, dando pie a diversas variantes ajustadas a los tiempos actuales.

tipos-psicoanalisis

Hablar de psicoanálisis implica hacer referencia a una de las principales corrientes que han influido en el desarrollo de la psicología contemporánea, siendo su principal impulsor y representante Sigmund Freud. No obstante, el concepto de psicoanálisis puede tener un triple significado.

Por un lado, el psicoanálisis constituye un conjunto de teorías sobre el funcionamiento psíquico del ser humano. Estas formulaciones han tratado de estudiar, describir y entender cómo funciona y se estructura la mente de los individuos. Particularmente, los marcos teóricos psicoanalíticos ponen el acento en los aspectos inconscientes del ser humano. Más allá de Freud, son muchos los autores que han aportado otros puntos de vista al psicoanálisis: Melanie Klein, Heiz Kohut, Jacques Lacan, Erik Erikson…

¿Qué es el psicoanálisis?

El psicoanálisis también es una forma de intervenir sobre el malestar psíquico de las personas. El objetivo principal del terapeuta es el de descubrir los aspectos inconscientes detrás de la afección emocional que muestra cada individuo. Mediante el empleo de técnicas como la asociación libre, se pretende identificar los determinantes inconscientes subyacentes que expliquen los síntomas del paciente, todo ello en el marco de la relación terapéutica establecida entre el psicoanalista y esa persona que ha acudido a él.

Por último, el psicoanálisis puede ser considerado un método de investigación del funcionamiento emocional, que permite entender los aspectos normales y patológicos de la psique humana, así como los mejores tratamientos eficaces para aliviar el malestar de las personas.

Habitualmente, el psicoanálisis es concebido por muchos como un conjunto de teorías obsoletas y atrasadas en el tiempo. Sin embargo, esta creencia es errónea. Como ya hemos mencionado, más allá de Freud son varios los autores que han ido reformulando el psicoanálisis con el fin de adaptarse a los nuevos tiempos. Esto ha permitido desarrollar un amplio abanico de variantes psicoanalíticas contemporáneas que permiten comprender mejor la complejidad de los fenómenos psíquicos. Por todo ello, en este artículo vamos a revisar los diferentes tipos de psicoanálisis que han ido emergiendo en las últimas décadas.

¿Qué clases de psicoanálisis existen?

A continuación, vamos a profundizar en cada uno de los distintos tipos de psicoanálisis que han ido surgiendo hasta la fecha de la mano de distintos autores.

1. Psicoanálisis freudiano

No podíamos comenzar de otra manera que hablando del psicoanálisis original, el que desarrolló Freud. Este neurólogo vienés elaboró todo un marco teórico para tratar de entender y explicar el funcionamiento psíquico del ser humano. Para Freud, la psique humana se encuentra divida en tres instancias: consciente, preconsciente e inconsciente. Este último es, sin duda alguna, el que más atención ha recibido, ya que para este autor se trata de la parte más determinante de la psique. En él, se encuentran recogidos los deseos e impulsos más primitivos del individuo.

Además de lo dicho, Freud considera que en la psique existen tres elementos: ello, yo y superyó. Por un lado, el ello representa los deseos, instintos e impulsos inconscientes de la persona. Por otro lado, el superyó representa esa parte más moral, que nos presiona para actuar de forma responsable. Finalmente, el yo trata de equilibrar ambas partes, de forma que los deseos del ello no se salgan de los límites impuestos por el superyó. Este equilibrio entre los deseos y la realidad se consigue mediante la puesta en marcha de lo que Freud llama mecanismos de defensa.

Freud consideraba que la conducta del ser humano está motivada por pulsiones sexuales. Nuestros instintos son continuamente reprimidos por la influencia del superyó, que presiona al yo para que censure lo que dicta el ello. Los mecanismos de defensa son los medios por los cuales se bloquean esos deseos que no se ajustan a lo moralmente correcto.

Sin embargo, hay veces que estos no funcionan adecuadamente y los conflictos entre las distintas estancias de la psique no quedan resueltos, generando trastornos de todo tipo. En otras palabras, para Freud los problemas psíquicos son síntoma de la existencia de conflictos inconscientes, deseos reprimidos o no resueltos, que los mecanismos de defensa no han logrado ajustar.

Para resolver esta cuestión, Freud propone realizar una terapia en la que cobra especial importancia la relación entre psicoanalista y paciente. Este último puede dirigir parte de sus emociones bloqueadas a la figura del terapeuta, proceso denominado transferencia. Analizar estas proyecciones permite que el paciente conozca sus deseos que tiene reprimidos.

psicoanalisis-freudiano

2. Teoría de las relaciones objetales de Melanie Klein

Melanie Klein realizó un trabajo de gran valor en el campo del psicoanálisis infantil. Entre sus aportaciones destaca su Teoría de las relaciones objetales. De acuerdo con esta, cada individuo se relaciona de una forma u otra con su entorno dependiendo de los vínculos que establece con otros objetos (entiendo como objetos también a las otras personas). Para Klein, los deseos e instintos inconscientes no son sólo cosa de adultos, sino que existen desde el inicio de la vida. Así, el comportamiento de los niños está dirigido por sus fantasías.

Otra importante aportación de esta psicoanalista guarda relación con el uso del juego como herramienta terapéutica. Klein encontró en el juego simbólico un elemento crucial para obtener información en los más pequeños. Ella entendía que la asociación libre era una técnica solo apta para adultos, por lo que en esta estrategia halló una herramienta análoga útil con los infantes.

3. Psicología analítica de Jung

Carl Gustav Jung comenzó su andadura en el psicoanálisis como discípulo de Freud. Sin embargo, con el tiempo iría mostrando cada vez más diferencias con su mentor. Así, Jung inició su propia vertiente psicoanalítica, llamada psicología analítica. La idea esencial que marcaba la diferencia con la psicología freudiana era que, para Jung, la libido no era el impulso central que motiva la conducta humana.

Aunque estaba de acuerdo con que esta estaba presente en los individuos, pensaba que había vida más allá. Jung entendía que era la llamada energía psíquica el motor esencial del comportamiento de las personas. Además, Jung defendía la existencia de dos tipos de inconsciente. Por un lado, el individual, que corresponde con las vivencias reprimidas de cada persona. Por otro lado, el colectivo, que permite heredar conocimiento de los antepasados.

psicoanalisis-jung

4. Psicología individual de Adler

Adler discrepaba con el psicoanálisis freudiano, pues entendía que este ensalzaba demasiado el plano sexual. De igual manera, este autor rechazaba la visión freudiana que consideraba el pasado y los traumas vividos como un factor decisivo que causa todos los malestares del individuo. Por el contrario, Adler opinaba que las personas son capaces de actuar sobre el presente, sin estar irremediablemente definidas por sus vivencias pasadas.

Por todo ello, Adler propone un psicoanálisis centrado en el presente, donde la parte consciente de la psique cobra protagonismo. Así, el individuo puede conocer sus posibilidades y limitaciones, sin ser necesariamente un esclavo de sus deseos inconscientes.

5. Psicoanálisis humanista de Fromm

Como ya hemos visto, el psicoanálisis freudiano enfatiza el peso del inconsciente sobre el comportamiento del individuo. Por el contrario, Erich Fromm sostenía que entender la mente del ser humano requería ir un paso más allá y comprender cómo los individuos encuentran el sentido a sus vidas. Es decir, estaba interesado en conocer el lado más motivacional de la psique.

Por todo ello, este psicoanálisis tiene una connotación marcadamente humanista, que trata de entender no sólo el dolor y el malestar, sino también esa parte más positiva. Además, Fromm ofrece una perspectiva mucho más social y menos centrada en el individuo. Así, entendía que el malestar de las personas era debido en su mayoría a problemas interpersonales.

El conflicto para Fromm no se encontraba tanto entre las instancias de la psique del individuo, sino entre los objetivos de la persona y su deseo de vincularse con los demás. La mejor medicina contra el malestar es, según este psicoanalista, el amor y el afecto. Para Fromm, el tratamiento del malestar psicológico no debe buscar evitar el dolor, sino trabajar las fortalezas de la persona estableciendo objetivos vitales que permitan buscar la felicidad.

psicoanalisis-fromm

6. Psicoanálisis interpersonal de Sullivan

Como su propio nombre indica, este tipo de psicoanálisis pone el acento en las relaciones entre personas y la comunicación. Para Sullivan, el mundo intrapsíquico se define y configura en base a las relaciones con los demás. Por lo tanto, la experiencia con los otros va definiendo el yo de cada individuo y es el motor de la conducta.

De esta manera, este autor entiende que los problemas psicológicos son el resultado de patrones relacionales desadaptativos. La solución a esto es la terapia, que Sullivan concibe como un tipo de relación interpersonal que debe ofrecer al paciente seguridad, permitiéndole así modificar las relaciones de su vida para que sean más adaptativas.

7. Psicoanálisis de Lacan

Mientras que todos los autores que hemos comentado han ido separándose del psicoanálisis freudiano por diferentes puntos de discrepancia, Jacques Lacan propone una vuelta a los orígenes, retomando las premisas freudianas con algunas reinterpretaciones. Lacan propuso una distinción entre dos conceptos: el placer y el goce. Para él, el primero se refiere a aquellas actividades orientadas a evitar el sufrimiento y aliviar la tensión.

En cambio, el segundo va enfocado a aumentar la tensión y generar disfrute. Además, llevó a cabo una reinterpretación de la estructura psíquica, diferenciando tres instancias: real, imaginario y simbólico. Lo real es aquello desconocido para nosotros, lo imaginario lo que se representa en nuestros sueños y fantasías y lo simbólico el contenido consciente que podemos expresar usando el lenguaje.

psicoanalisis-lacan
Comparte:
¿Te ha gustado?
MédicoPlus Logo
MédicoPlus te acerca al mundo de la medicina. Rigor científico y médico en cada artículo. Contacta con tu médico y mejora tu salud en tu portal especializado de confianza.
  • Estilonext
  • azsalud

Suscríbete a
nuestra newsletter

Cada semana te enviamos tips de salud,
nutrición, noticias y más.

Puedes darte de baja cuando quieras.

© Copyright 2024 MédicoPlus. Todos los derechos reservados.Aviso legal,política de privacidad,cookies