Conocer nuestro hogar ha sido una necesidad humana desde nuestro origen como especie. Aprender acerca de su composición física, de su estructura interna y externa y de su evolución a lo largo de los 4.500 millones de años desde su formación, es no solo casi una obligación, sino un modo de comprender el pasado, el presente y el futuro de nuestro mundo.
En este sentido, la Geología es la ciencia que da respuesta a todas las preguntas acerca de nuestro planeta Tierra y que, además, permite extrapolar sus conocimientos a otros mundos. Sin duda, estamos ante una disciplina científica necesaria, amplia y diversa.
Con infinidad de aplicaciones en nuestra vida, desde la obtención de petróleo hasta la predicción de terremotos, pasando por la exploración de cuevas, el descubrimiento de fósiles, la investigación de aguas subterráneas, etc, la Geología ha tenido que dividirse en diferentes disciplinas.
En el artículo de hoy, pues, haremos un viaje a través de esta apasionante ciencia, investigando todas las ramas de la Geología y viendo sus aplicaciones e impacto en el mundo.
- Te recomendamos leer: “¿Cómo se forman los minerales y rocas?”
¿Cuáles son las principales disciplinas dentro de la Química?
La Geología se define, de acuerdo a la Real Academia Española, como “la ciencia que estudia la historia del globo terrestre, así como la naturaleza, formación, evolución y disposición actual de las materias que lo componen”.
En otras palabras, la Geología estudia todo aquello dentro del planeta Tierra que no está vivo. Y esto lo engloba absolutamente todo. Toda aquella materia que sufre procesos de transformación y que constituye los diferentes ecosistemas terrestres es estudiado por la Geología. Desde la formación de montañas hasta los fenómenos volcánicos, todos los procesos físicos y químicos de nuestro mundo están dentro del ámbito de estudio de las ciencias geológicas, las cuales se dividen en las siguientes ramas.
- Te recomendamos leer: “Los 23 tipos de ecosistemas (y sus características)”
1. Geofísica
La geofísica es la rama que estudia la estructura interna y externa de la Tierra centrándose en los procesos físicos que la modifican, como por ejemplo la gravedad o el magnetismo.
2. Geoquímica
La geoquímica es la rama que estudia la composición química de la Tierra, es decir, cómo se distribuyen los distintos elementos y sustancias por las distintas capas del planeta y cómo esto determina sus propiedades.
3. Hidrogeología
La hidrogeología, a medio camino entre la geología y la hidrología, estudia los procesos de formación de los sistemas acuáticos subterráneos y cómo estos se relacionan con los superficiales.

4. Paleontología
La paleontología es una ciencia en sí misma, aunque puede considerarse también una rama dentro de la geología. Esta disciplina tiene el objetivo de estudiar el pasado de la Tierra a través del análisis de restos fósiles.
5. Espeleología
La espeleología es la rama de la geología dedicada al estudio morfológico, estructural y evolutivo (cómo se formaron) de las cuevas y las cavidades naturales de la Tierra.
6. Meteorología
La meteorología es la rama de la geología que, partiendo de estudios de viento, temperatura, presión, humedad, etc, estudia y predice los fenómenos atmosféricos, al mismo tiempo que analiza cómo estos determinan los cambios en la estructura y composición de las capas superficiales de la corteza terrestre.
7. Petrología
La petrología, también conocida como geología del petróleo, es la rama dedicada a la obtención de este combustible fósil. Sus estudios permiten estimar su localización y cantidades, al mismo tiempo que, dependiendo del terreno, diseña las mejores formas para extraerlo.
8. Tectónica de placas
La tectónica es la rama de la geología que estudia los procesos de formación y los movimientos de las placas tectónicas, que son las partes del “puzzle” que dan lugar a la corteza terrestre. Esta disciplina permite conocer los movimientos de los continentes y los mecanismos por los que continuamente se va perdiendo y regenerando la corteza.
- Te recomendamos leer: “Las 8 fases del ciclo de las rocas (ciclo litológico)”
9. Estratigrafía
La estratigrafía es la rama de la geología que estudia los procesos de formación del, como su propio nombre indica, estrato. Este estrato es cada una de las capas en que se presentan divididos los sedimentos en la superficie terrestre y que están formados por una combinación de rocas magmáticas, sedimentarias y metamórficas.
10. Sismología
La sismología es la rama de la geología que se encarga de estudiar y, sobre todo, predecir los terremotos, así como los maremotos (y los consecuentes tsunamis), los cuales se originan por fricciones entre las placas tectónicas.
11. Geología económica
La geología económica es la rama que se encarga de encontrar yacimientos geológicos en los que puede haber materiales o minerales valiosos para los intereses económicos humanos. Es la que permite encontrar zonas en las que pueda haber oro, plata, diamantes, etc, pero también petróleo, gas natural y otros recursos importantes.
12. Geología estructural
La geología estructural es la rama que estudia la corteza terrestre. Está relacionada con la tectónica, aunque en este caso se analiza la superficie terrestre desde una perspectiva más global, estudiando también las rocas que contiene.
13. Geología histórica
La geología histórica es la rama que estudia todos los procesos de transformación por los que ha pasado la Tierra desde su formación hace ahora 4.500 millones de años. Esto permite conocer la evolución de nuestro planeta.
14. Vulcanología
La vulcanología es la rama que estudia los volcanes, lo que engloba tanto el análisis de su formación como las predicciones de su comportamiento. Del mismo modo, estudia las propiedades del magma y cómo su enfriamiento determina la formación de corteza terrestre.

15. Gemología
La gemología, muy relacionada con la geología económica, es la rama que se centra en el estudio de las piedras preciosas, es decir, las gemas. En este caso, va más enfocada a descubrir los procesos que permitieron la formación (no tanto dónde encontrarlos) de diamantes, zafiros, esmeraldas, etc.
16. Astrogeología
La astrogeología es la rama que estudia la formación y propiedades físicas de otros cuerpos celestes de naturaleza rocosa, como otros planetas, asteroides, satélites, meteoritos, etc. En este sentido, es la geología aplicada a rincones fuera de la Tierra.
- Te recomendamos leer: “Los 15 planetas más extraños del Universo”
17. Mineralogía
La mineralogía es la rama que estudia la composición, diversidad y formación de los distintos minerales que conforman la superficie terrestre.
18. Sedimentología
La sedimentología es la rama que estudia cómo las partículas sólidas son transportadas a lo largo del mundo a través de fenómenos naturales y cómo se depositan en determinadas regiones conformando los sedimentos.
19. Cristalografía
La cristalografía es la rama de la geología que estudia los cristales, unos minerales asombrosos desde el punto de vista geológico. Y es que aunque sean sólidos, desde un punto de vista molecular son líquidos (que no fluyen a temperatura ambiente) con un alto grado de organización.
20. Geología regional
La geología regional es una subrama dentro de la geología estructural que sigue estudiando la corteza terrestre, aunque en este caso centrándose en las particularidades de regiones concretas (generalmente continentes) en lo que a composición, propiedades y origen se refiere.
21. Geomorfología
La geomorfología es la rama que estudia el relieve terrestre, es decir, los procesos geológicos y de movimiento de placas tectónicas que llevan a la formación de montañas y, en definitiva, a que la corteza no sea plana. Lo hace tanto a nivel terrestre como submarino.
22. Geología externa
La geología externa es la disciplina de la geología que estudia todos aquellos procesos que tienen lugar en la superficie del planeta Tierra, es decir, en la corteza. Evidentemente, está formada, a su vez, por muchas disciplinas que hemos ido viendo.
23. Geología interna
La geología interna, por su parte, es la rama de la geología que estudia todos aquellos procesos físicos y químicos que tienen lugar por debajo de la corteza terrestre. En este sentido, la geología interna analiza la naturaleza (y las implicaciones a nivel externo) de las capas internas de la Tierra, tanto los mantos como el núcleo terrestre.
24. Edafología
La edafología, a medio camino entre la geología y la biología, estudia las propiedades, la formación y el impacto en el mantenimiento de los ecosistemas que tiene el suelo. Además de los procesos de transformación por los que pasa, esta disciplina analiza la interacción entre el suelo y las especies vegetales y animales que alberga.
25. Geocronología
La geocronología es la rama de la geología que aplica distintos métodos físicos y químicos, así como estimaciones matemáticas, para determinar la edad de las rocas. Es, por lo tanto, pieza fundamental de la geología histórica, pues permite estimar cuáles son las rocas que llevan en la Tierra desde su formación.
26. Climatología
La climatología (no confundir con meteorología) es la rama de la geología que permite determinar cómo se forman y mantienen los distintos climas de la Tierra, analizando especialmente el impacto de las propiedades físicas, químicas y geológicas de la región en la que se encuentra cada uno de ellos.
- Para saber más: “Los 15 tipos de biomas (y sus características)”
27. Geodinámica
La geodinámica es la rama de la geología que estudia cómo distintos fenómenos físicos (precipitaciones, erupciones volcánicas, viento, movimiento de placas tectónicas, gravedad…) modifican la estructura y composición de la corteza terrestre a lo largo de millones de años.

28. Geomagnetismo
El geomagnetismo es la rama de la geología que estudia el campo magnético terrestre, desde los motivos de su existencia hasta los fenómenos espaciales que lo desestabilizan, así como los sucesos que derivan de ello, como las auroras boreales.
29. Gravimetría
La gravimetría, a medio camino entre la geología y la física, es la rama que estudia cómo la composición mineral tanto interna como externa de la Tierra determina su gravedad.
30. Geotérmica
La geotérmica es la rama de la geología que se encarga de estudiar las propiedades térmicas de los distintos minerales terrestres, así como los procesos que suceden bajo la corteza terrestre, pues la temperatura interna es una fuente de calor importante.