Epistemología genética: ¿qué nos dice esta teoría?

Jean Piaget es uno de los psicólogos más reconocidos gracias a su trabajo sobre el desarrollo del pensamiento en la infancia. Particularmente, su teoría de la epistemología genética trata de conocer la génesis u origen del conocimiento.

Epistemología genética

Jean Piaget (1896-1980) se sitúa entre los psicólogos más reconocidos del siglo XX. Su teoría del desarrollo cognitivo es ampliamente conocida y se encuentra entre las obras más aclamadas de la disciplina. Gracias a este intelectual, hoy sabemos mucho más acerca de cómo es el proceso de aprendizaje de los más pequeños y de qué forma conocen el mundo que les rodea. Así, gracias a todo el cuerpo teórico que desarrolló el suizo, los adultos pueden entender las particularidades de cada etapa y actuar de manera ajustada a la forma en la que el niño piensa y razona según su edad.

Si bien la figura de Piaget ha estado asociada tradicionalmente con la psicología y, más concretamente, con la psicología infantil, él mismo no se veía de esta forma. Este autor prefería definirse como un epistemólogo cuyo trabajo se enfoca en analizar los cambios evolutivos que se van produciendo en la relación formada entre el sujeto cognoscente y el entorno por conocer.

Piaget y el origen del conocimiento

El mérito de este autor reside en que fue pionero en el estudio del desarrollo cognitivo infantil desde una mirada analítica. Lejos de concebir a los más pequeños como individuos inmaduros que razonan de manera errónea, Piaget supo ver más allá y extraer una serie de principios que permiten entender la dinámica del pensamiento de los niños. Este psicólogo no se limitó a despreciar los errores sistemáticos que observaba en los infantes, sino que trató de encontrar un sentido al fenómeno que observaba.

El objetivo que Piaget se planteó al elaborar su densa teoría fue encontrar el origen del conocimiento desde sus estadios más elementales hasta los niveles superiores más complejos. Para él, la inteligencia es la consecuencia del proceso de adaptación al medio en el que nos desenvolvemos, de forma que cada vez vamos logrando un razonamiento más abstracto y complejo. Además, concibe que la influencia entre el organismo y el entorno es bidireccional, de forma que no sólo el ambiente genera cambios en el individuo, sino que este también puede modificar el entorno donde se encuentra.

Desde la mirada piagetiana, la motivación que impulsa el desarrollo cognitivo es la búsqueda de equilibrio. Además, el individuo va integrando las nuevas experiencias partiendo de sus esquemas preexistentes y esto conlleva la necesidad de que se produzca una reorganización cognitiva que permita asimilar los contenidos y adaptarse al entorno.

En este artículo vamos a profundizar sobre el cuerpo teórico que Piaget bautizó como epistemología genética, con el fin de comprender la obra de este psicólogo y sus implicaciones.

Jean Piaget epistemología

¿Qué es la epistemología genética?

Toda la obra de Piaget gira en torno a un concepto central, lo que él denomina epistemología genética. Esta se puede definir como la teoría que estudia los mecanismos y procesos a través de los cuales un individuo pasa de estados de menor conocimiento a otros estados de conocimiento mucho más avanzado. Esencialmente, este autor concibe el conocimiento como el resultado de las acciones que llevamos a cabo sobre nuestro entorno. Así, a medida que interactuamos con los objetos que nos rodean, nuestra inteligencia se va configurando progresivamente. Este proceso se alarga durante toda la infancia hasta que alcanzamos la preadolescencia y, según Piaget, está conformado por una serie de etapas que luego veremos.

La perspectiva piagetiana se podría definir como constructivista ¿Qué significa esto? Pues bien, quiere decir que el conocimiento para él es algo que se construye de forma continua siguiendo una secuencia determinada. Este autor rechaza de pleno otras concepciones epistemológicas. Por ejemplo, no se identifica con el empirismo, ya que no concibe que el conocimiento sea una mera copia de los objetos.

Más bien, entiende que este se relaciona con la manera en la que cada individuo interpreta la realidad en base a unas estructuras previas. Además, tampoco concuerda con la visión innatista, pues descarta que el conocimiento sea algo preformado. En definitiva, Piaget entiende que conocer es sinónimo de construir.

Como vemos, Piaget fue un autor que, ante la inconformidad ante dos posturas tradicionalmente enfrentadas entre sí (empirismo vs innatismo), decidió trazar su propio camino, siendo hoy una de las figuras clave de la tradición constructivista. Piaget consideraba que el empirismo quería explicar la génesis del conocimiento sin recurrir al concepto de estructura, mientras que el innatismo hacía justo lo contrario, asumir la existencia de estructuras sin un proceso de génesis previo. El suizo creía que el conocimiento es, efectivamente, un proceso de génesis, pero requiere sin duda alguna la existencia de estructuras de base. Estas estructuras son lo que Piaget denomina esquemas.

Pero, ¿qué es exactamente un esquema? Piaget sostiene que todos los seres humanos contamos al nacer con una serie de patrones de acción determinados biológicamente, que son denominados reflejos. Estos patrones buscan que el organismo se pueda adaptar al entorno que le rodea. Sin embargo, estos tienen un carácter muy rudimentario, por lo que mediante la interacción con el medio se irán modificando hasta que se vayan configurando patrones de acción adquiridos algo más complejos.

Epistemología genética quées

Estos patrones nuevos son lo que Piaget llama coordinaciones sensoriomotoras. Las coordinaciones irán , a su vez, modificándose a medida que el organismo interactúa con el medio y darán lugar a estructuras que ordenarán la cognición. Dichas estructuras que emergen gracias a la interacción entre sujeto y realidad es lo que él denomina esquemas. El término esquema, si bien es muy abstracto, constituye para Piaget el elemento base sobre el que se produce la construcción del conocimiento.

Si bien a lo largo de este artículo hemos hablado de conocimiento en términos generales, Piaget diferencia hasta tres tipos distintos:

  • Conocimiento físico: Este tipo se encuentra relacionado con los objetos que componen la realidad.En la construcción de este tipo de conocimiento juegan un papel importante las propiedades perceptivas.

  • Conocimiento lógico-matemático: Piaget denomina de esta forma al conocimiento de carácter abstracto, no directamente relacionado con algún elemento físico.

  • Conocimiento social-arbitrario: Este conocimiento será distinto dependiendo de cada cultura. Este se construye a medida que el individuo interactúa con los miembros de la sociedad a la que pertenece.

De acuerdo con Piaget, los tres tipos de conocimiento siguen un orden jerárquico. La base de la pirámide estaría compuesta por el conocimiento de tipo más físico, mientras que la cúspide se alcanza con el conocimiento social y arbitrario. Debido a que hablamos de una jerarquía, no es posible alcanzar un conocimiento de nivel superior sin haber logrado previamente la superación de los estadios inferiores.

En realidad, si lo pensamos desde el sentido común, nos resulta imposible concebir que alguien pueda realizar razonamientos de tipo lógico-matemático sin haber sido capaz anteriormente de lograr un conocimiento físico de la realidad. Este orden de las cosas que inconscientemente tenemos asumido, es algo que Piaget exploró y confirmó con sus años de estudios y observaciones de niños y niñas de una forma científica.

Las etapas del desarrollo cognitivo de Piaget

Recuperando la idea que mencionamos al comienzo del artículo, recordamos que Piaget hablaba de un desarrollo cognitivo secuencial, compuesto por distintas etapas que se suceden a lo largo de la infancia. En total, Piaget identificó cuatro fases o estadios. Todo individuo debe lograr superar esta secuencia completa para llegar a poseer los tres tipos de conocimiento que hemos comentado. Vamos a conocer cada una de estas fases y sus características:

1. Etapa sensoriomotriz (0-2 años)

Esta etapa es anterior al desarrollo del lenguaje. El bebé comienza a familiarizarse con el medio en el que se encuentra y lo conoce mediante canales sensoriales y experiencias motrices. Gracias a ello, poco a poco el niño podrá adquirir nociones básicas como la del objeto permanente, que le permite comprender que los objetos siguen existiendo aunque no puedan ser vistos, oídos o tocados. En esta primera etapa también se integrarán las nociones de espacio, tiempo y causalidad.

2. Etapa preoperacional (2-4 años)

Esta segunda fase se caracteriza por la emergencia del lenguaje. Además, los niños de esta edad comenzarán a participar en el juego simbólico, que utilizarán para representar la realidad. Es decir, comienzan a aprender a manipular símbolos.

3. Etapa de las operaciones concretas (6-7 años)

En esta etapa, los niños comienzan a elaborar pensamientos concretos y empiezan a recurrir a la lógica para extraer conclusiones. No obstante, no existe un pensamiento de tipo abstracto, sino que se limitan a aquello que pueden oír, tocar y experimentar en el presente inmediato.

4. Etapa de las operaciones formales (12 años en adelante)

En esta última fase, el niño ya no razona solo en base a objetos físicos y realidades presentes, sino que puede trabajar con hipótesis. Cuando se entra en la adolescencia, aparece la capacidad de formular hipótesis que pueden ser probadas empíricamente.

Operaciones formales

Otras consideraciones

Como vemos, cada una de las etapas que hemos repasado tiene sus propias características únicas y diferenciales. Es importante señalar que todos los niños atraviesan esta secuencia siguiendo el orden que hemos descrito, pero no necesariamente lo hacen al mismo ritmo. Es decir, las edades que hemos reflejado son orientativas, por lo tanto en cada caso se deben valorar los tiempos y ritmos de maduración y aprendizaje de cada niño.

Para diferenciar las cuatro etapas que hemos revisado, Piaget se guió por una serie de principios:

  • Cada una de las etapas debe ser sinónimo de un cambio cualitativo en el desarrollo cognitivo.
  • Se trata de una secuencia universal, lo que significa que los estadios no varían en función de la cultura.
  • Estas etapas son algo así como muñecas rusas, de tal manera que las habilidades de las fases iniciales permanecen cuando se avanza hacia las siguientes. Es decir, son acumulativas.
  • Los diferentes esquemas y operaciones propios de cada fase deben estar integrados de manera uniforme.
Comparte:
¿Te ha gustado?
MédicoPlus Logo
MédicoPlus te acerca al mundo de la medicina. Rigor científico y médico en cada artículo. Contacta con tu médico y mejora tu salud en tu portal especializado de confianza.
  • Estilonext
  • azsalud

Suscríbete a
nuestra newsletter

Cada semana te enviamos tips de salud,
nutrición, noticias y más.

Puedes darte de baja cuando quieras.

© Copyright 2024 MédicoPlus. Todos los derechos reservados.Aviso legal,política de privacidad,cookies