Las personas somos seres sociales. Necesitamos del contacto con otra gente para desarrollarnos no solo en un plano social, sino a nivel personal y de crecimiento intelectual, cognitivo y cultural. Al fin y al cabo, no dejamos de ser animales que viven en comunidad. Y por mucho que el mundo haya cambiado a lo largo de los siglos hasta llegar a esta sociedad globalizada, las relaciones siguen siendo el pilar de nuestra existencia.
De hecho, se estima que, de media y en un contexto urbano, cada día interactuamos con unas 3 personas nuevas. Suponiendo, pues, una vida de 78,3 años, que es la media mundial actualmente, llegamos al resultado de que, a lo largo de nuestra vida, vamos a conocer a unas 80.000 personas distintas. Eso son muchas relaciones distintas.
Ahora bien, ¿todas las relaciones que tenemos son iguales? No. Ni mucho menos. Nos relacionamos con otras personas de formas muy distintas. No tiene nada que ver la relación que desarrollamos con nuestros padres, nuestros amigos, nuestros compañeros de trabajo, nuestros abuelos, nuestros vecinos, nuestras parejas… El mundo de las relaciones humanas es inmenso e increíblemente complejo.
Por ello, uno de los campos de estudio más interesantes de la Psicología tiene que ver precisamente con estas relaciones humanas, analizando de qué modo podemos relacionarnos con otras personas. Y gracias a ello y a través de las más prestigiosas publicaciones científicas, podemos traer este artículo acerca de las diferentes clases de relaciones que podemos tener los seres humanos.
- Te recomendamos leer: “¿Qué significa soñar con tener relaciones sexuales con tu pareja?”
¿Qué son las relaciones humanas?
Una relación humana es una interacción que se produce entre dos o más personas. Así, se trata de una interacción interpersonal donde se produce, compartiendo un espacio y un tiempo, un vínculo recíproco más o menos fuerte entre dos seres humanos, dando lugar a unas relaciones reguladas por las leyes de interacción social en las que el proceso comunicativo es el pilar de su existencia.
En este sentido, una relación interpersonal es un vínculo físico, emocional, comunicativo, afectivo, laboral o protocolario que se da entre dos o más personas a través de los distintos canales de comunicación que permiten una interacción cercana física o virtual, es decir, a través de recursos de comunicación a distancia.
Como hemos dicho, conocemos a unas 80.000 personas en el transcurso de nuestra vida, pero no con ellas desarrollamos los mismos vínculos ni la intensidad de los mismos es igual. Pero independientemente, en conjunto, todas las relaciones que desarrollamos a lo largo de nuestra vida conforman nuestra forma de ser y aportan en nuestro crecimiento, experiencias, evolución social y aprendizaje.
Así pues, estas asociaciones entre dos o más personas pueden ocurrir en muchos contextos distintos como las comunidades, la familia, el matrimonio, los amigos o el entorno laboral, estando motivadas y basadas en distintos elementos como pueden ser las emociones, el amor, los gustos artísticos, los intereses profesionales…
Porque ya sean reguladas por acuerdos mutuos, costumbres o incluso leyes, las relaciones humanas son la base de las sociedades y, como tal, juegan un rol esencial en el desarrollo no solo de nuestra personalidad, sino de la sociedad en conjunto. A partir de ahí, cada uno, a través de sus rasgos de personalidad, va a fomentar más las relaciones y a buscar más o menos vínculos con otras personas.
Ahora bien, más allá de esta sobresimplificada definición, lo que realmente nos permite conocer la diversidad, profundidad y relevancia psicológica de las relaciones interpersonales es descubrir su clasificación. Porque son muchas las formas distintas en las que podemos relacionarnos con las personas de nuestro alrededor. Y a continuación vamos a explorarlas.
¿Qué tipos de relaciones interpersonales existen?
Como decimos, son muchos los contextos y muy variada la intensidad de los vínculos en los que pueden desarrollarse las relaciones humanas. Por ello, a nivel de Psicología social, ha sido muy interesante encontrar una forma de clasificar las relaciones interpersonales en grupos delimitados para comprender la variedad de las mismas. Veamos, pues, qué clases de relaciones humanas existen.
1. Relaciones primarias
Las relaciones primarias son aquellas asociaciones interpersonales que tenemos con nuestro entorno más cercano. Así, se trata de relaciones donde no hay necesidades o intereses detrás de las mismas más allá de la afinidad afectiva que, precisamente, ha permitido desarrollar un vínculo más fuerte. Familiares, amigos y parejas. Estas son las principales relaciones primarias.

2. Relaciones secundarias
Las relaciones secundarias son aquellas asociaciones interpersonales que tenemos con todas aquellas personas que no forman parte de nuestro entorno más cercano. Así, se trata de relaciones donde no existe un vínculo emocional tan fuerte ni esa intimidad y confianza propia de las relaciones primarias, sean o no motivadas por intereses o necesidades. Compañeros de trabajo, vecinos, jefes, doctores, profesores… Son muchas las relaciones secundarias que podemos desarrollar.
3. Relaciones familiares
Las relaciones familiares son aquellas asociaciones interpersonales que tenemos con las personas que forman parte de nuestra familia. Así, pueden tratarse de relaciones primarias en el caso de los familiares de nuestro núcleo más cercano (generalmente padres, hermanos, primos, tíos y abuelos, aunque depende cada familia) o de relaciones secundarias en caso de familiares algo más lejanos o que, por el motivo que sea, tenemos una relación algo más distante.
- Te recomendamos leer: “Los 12 tipos de Familias (y sus características)”
4. Relaciones de amistad
Las relaciones de amistad son aquellas asociaciones interpersonales primarias que tenemos con nuestros amigos. La amistad es una relación afectiva fundamentada en la confianza y la simpatía entre personas que no son familia ni pareja, por lo que se trata de un vínculo desinteresado que se comparte con alguien que tiene los mismos sentimientos hacia nosotros. Así, se trata de una relación pura que se fortalece con el trato. Y es que como bien dicen, los amigos son la familia que uno elige.
- Te recomendamos leer: “Los 15 tipos de amigos: ¿cuáles hay en tu grupo?”
5. Relaciones de pareja
Las relaciones de pareja son un vínculo emocional de tipo romántico que une a dos personas a través de un noviazgo o de un matrimonio, con una relación basada en la atracción sexual, emocional e íntima y en el deseo de compartir un proyecto de vida en común. Así, es una relación fundamentada en el amor.
- Te recomendamos leer: “Los 20 tipos de pareja: ¿cómo se manifiestan las relaciones de amor?”

6. Relaciones sexuales
Las relaciones sexuales son un vínculo físico que une a dos personas a través de la práctica de la actividad sexual. Se trata de una relación puramente sexual basada en la atracción física, sin necesidad de que exista una atracción emocional o íntima ni mucho menos el deseo de compartir un proyecto de vida en común.
7. Relaciones laborales
Las relaciones laborales son aquellas asociaciones interpersonales que desarrollamos con personas que forman parte de nuestro entorno profesional. Es decir, son los vínculos, generalmente secundarios, que tenemos con compañeros de trabajo, superiores o subordinados.
8. Relaciones vecinales
Las relaciones vecinales son aquellas asociaciones interpersonales generalmente secundarias que desarrollamos con personas que viven en nuestro edificio o, en el caso de las casas unifamiliares, en las cercanías de la nuestra. Así, son relaciones entre vecinos que normalmente se fundamentan únicamente en la convivencia.
9. Relaciones escolares
Las relaciones escolares son todas aquellas asociaciones interpersonales que desarrollamos con personas con las que convivimos en un entorno educativo, ya sea una escuela, un instituto, una universidad o cualquier centro académico. Se incluyen, pues, relaciones entre alumnos, con profesores o con cualquier profesional que trabaje en dicho centro.
10. Relaciones a distancia
Las relaciones a distancia son todas aquellas asociaciones interpersonales que desarrollamos con una persona sin que exista una cercanía física durante el acto comunicativo. Así, son relaciones que tenemos a través de los medios de comunicación digitales, como llamadas, videollamadas o servicios de mensajería instantánea. Aunque si todavía queda algún romántico que envíe cartas, también se incluiría aquí.

11. Relaciones tóxicas
Las relaciones tóxicas son aquellas asociaciones interpersonales de carácter cercano (generalmente parejas, pero también familiares o amigos) en la que uno o ambos miembros de la misma desarrollan comportamientos dañinos, patológicos y destructivos, creando un clima de toxicidad que convierte la relación en un espacio insano para la integridad emocional de ambas personas.
- Te recomendamos leer: “Los 10 tipos de Relaciones Tóxicas (y cómo identificarlas)”
12. Relaciones sociales
Las relaciones sociales son aquellas asociaciones interpersonales momentáneas que se desarrollan en determinados contextos por cuestiones protocolarias pero sin que vaya a volver a desarrollarse un contacto futuro. Por ejemplo, al asistir a un congreso donde nos relacionamos con un profesional de nuestro sector por mero trámite sin que vaya a repetirse un contacto.
13. Relaciones íntimas
Las relaciones íntimas son todas aquellas asociaciones interpersonales primarias donde existe un vínculo afectivo muy fuerte, con un grado nivel de intimidad y confianza. Generalmente, esto se desarrolla con nuestra pareja, los amigos más próximos y los familiares con quien tenemos más trato.
15. Relaciones superficiales
Las relaciones superficiales son aquellas asociaciones interpersonales movidas principalmente por el interés, pudiendo llegar a fingir una cercanía falsa que, en el momento en el que la relación ya no interese, va a desvanecerse. No hay afecto, intimidad ni proximidad; solo la búsqueda de beneficios a través de la relación.
14. Relaciones de rivalidad
Las relaciones de rivalidad son todas aquellas asociaciones interpersonales primarias o secundarias que parten de la enemistad y de sentimientos de rencor y/o odio. Así, cada uno de los miembros no solo no se tienen simpatía, sino que le desean el mal al otro e incluso, dependiendo del contexto, compiten para buscar el beneficio propio a costa de la otra persona.
