Neurosis de Guerra: causas, síntomas y tratamiento

La neurosis de guerra fue un trastorno habitual entre los soldados de la Primera Guerra Mundial. El estrés extremo vivido en las trincheras condujo a importantes problemas de salud mental, que hoy constituyen lo que conocemos como estrés postraumático.

neurosis-guerra

La palabra trauma hace referencia a la respuesta que un individuo manifiesta ante un evento altamente estresante. La psicología ha venido estudiando este fenómeno desde hace décadas y, en la actualidad, se ha alcanzado un conocimiento profundo sobre la manera en la que los seres humanos lidiamos con la adversidad. De la misma forma, se han logrado desarrollar terapias cada vez más eficaces a la hora de abordar la elaboración de experiencias traumáticas.

Hoy sabemos que el trauma viene dado no sólo por las características de la situación en sí misma, sino también por la resiliencia propia de cada persona. Así, un mismo evento puede impactar de forma muy diferente sobre distintos individuos. Aunque hoy se reconoce que el trauma no viene únicamente de grandes catástrofes y también puede surgir de un sufrimiento más insidioso y continuo, lo cierto es que la psicología comenzó a estudiar esta cuestión en el contexto de guerra del siglo pasado.

El escenario bélico de la Primera Guerra Mundial permitió observar cómo muchos soldados mostraban conductas extrañas e incomprensibles tras pasar por las trincheras, lo que hoy sabemos se conoce como estrés postraumático. En este artículo vamos a hablar sobre el concepto de neurosis de guerra, sus antecedentes históricos y cómo ésta era abordada en la época en la que comenzó a ser estudiada.

¿Qué es la neurosis de guerra?

La neurosis de guerra, también conocida como locura de trinchera, fue un trastorno habitual entre los soldados participantes en la Primera Guerra Mundial. En aquel contexto bélico, el estrés extremo vivido por los combatientes condujo a importantes problemas de salud mental. El término neurosis de guerra se introdujo por primera vez en un congreso de psicoanálisis celebrado en Budapest en 1918. Entonces, aunque aún no había finalizado la guerra, ya se habían comenzando a detectar problemas mentales entre los hombres que se hallaban en el frente.

Entre los síntomas que caracterizan la neurosis de guerra se encontraban las pesadillas, el estado de alerta permanente, el miedo paralizante, etc. El término neurosis de guerra se llegó a incluir en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (DSM) en su primera edición, aunque se retiró en la segunda edición del DSM publicada en 1968.

Años más tarde, se introdujo de nuevo como Síndrome de Post-Vietnam, hasta que finalmente se redefinió como el actual Trastorno de estrés postraumático (TEPT) en la tercera edición del manual de 1980. El cuadro de TEPT ya no se vincula únicamente con el escenario bélico, sino que es aplicable a cualquier tipo de evento potencialmente traumático (abusos, accidentes, catástrofes naturales, violencia en la familia o la pareja…).

que-es-neurosis-guerra

Antecedentes históricos de la neurosis de guerra

Como ya adelantamos anteriormente, el primer acercamiento al fenómeno de la neurosis de guerra se produjo en el escenario de la Primera Guerra Mundial. En aquel momento, comenzaron a registrarse casos de soldados que mostraban comportamientos extraños, como pérdida del habla, espasmos o miradas vacías. Lo que más llamaba la atención era que, aunque los soldados mostraban incapacidad para batallar, muchos no mostraban heridas físicas. Entonces, se desconocía que las heridas también pueden producirse a nivel emocional.

En aquella época, la forma de atacar al enemigo en el conflicto se transformó profundamente. Los avances técnicos permitieron desarrollar armas mucho más destructivas que las usadas hasta la fecha, como ametralladoras, carros de combate o gases tóxicos, cuya capacidad para matar era impactante y sobrecogedora. Esto hizo que la Primera Guerra Mundial se convirtiera en uno de los conflictos más devastadores jamás vividos por la humanidad. No es por ello sorprendente que muchos combatientes hubieran experimentado una gran afectación emocional.

Esperar en la trinchera al enemigo, ver morir a compañeros de la forma más sangrienta, oír bombas y disparos, salir al campo de batalla sabiendo que es altamente probable morir, sufrir torturas por parte del bando enemigo… Son ejemplos de los innumerables horrores que los combatientes vivieron en aquel momento oscuro de la historia.

Tras estas experiencias escalofriantes, los soldados mostraban pesadillas e insomnio, alucinaciones, vacío y apatía y, en los casos más graves, ideación suicida. Muchos de los supervivientes del combate no lograron retomar sus vidas con normalidad tras la guerra, viviendo secuelas psicológicas permanentes y problemas derivados, como por ejemplo adicción al alcohol y otras drogas.

Por todo ello, contabilizar víctimas en esta guerra no implica únicamente pensar en quienes perdieron la vida. Muchas de ellas sobrevivieron, pero nunca recuperaron el bienestar psicológico que se les arrebató. Las heridas emocionales, aunque invisibles, supusieron un coste incalculable que marcó al mundo entero y perduró mucho después de haber acabado la guerra.

neurosis-guerra-primera-guerra-mundial

Síntomas de la neurosis de guerra

Cuando comenzó a hablarse acerca de la neurosis de guerra, se creía que sus síntomas podían ser debidos a la potente estimulación sensorial del combate (luces, ruidos…).Sin embargo, con el tiempo se comprobó que muchos de los soldados que mostraban esta neurosis no habían estado implicados en explosiones o incidentes con una estimulación excesiva. Así, se empezó a entender que la causa era el shock emocional del propio conflicto. Entre los síntomas de la neurosis de guerra destacan:

  • Parálisis de una o varias partes del cuerpo.
  • Vagar sin sentido o dirección.
  • Incontinencia urinaria y/o intestinal.
  • Mutismo.
  • Apatía y estado emocional plano.
  • Angustia.
  • Amnesia.
  • Hipersensibilidad a luces y ruidos.
  • Delirios de persecución y alucinaciones.
  • Sensación de estar atrapado continuamente, lo que desencadena un estado de alerta permanente.

El psicoanálisis freudiano y la neurosis de guerra

La neurosis de guerra fue un fenómeno del que también habló Sigmund Freud. El célebre psiquiatra consideraba que las neurosis de guerra eran neurosis traumáticas que aparecían a raíz de un conflicto preexistente en el Yo. Según el austríaco, en el estado traumático de guerra el Yo siente un peligro para sí mismo, pues aparece un nuevo Yo que refiere al rol de soldado que sitúa a la persona ante la muerte. Así, el Yo debe defenderse de dicho enemigo interior y por ello se desata la neurosis traumática.

La aparición de la neurosis de guerra supuso un fenómeno que obligó a Freud a reconocer, en cierta forma, el peso de la realidad y los factores ambientales en el estado psíquico del individuo. Así, tuvo que suavizar su énfasis en el mundo interior de la persona y reconocer el peso que los eventos vitales tienen en el equilibrio mental.

En la actualidad, sabemos que el abordaje del trauma requiere una intervención muy cuidada por parte de un profesional de salud mental capacitado para ello. Sin embargo, el desconocimiento existente en aquella época hizo que aquellos soldados con neurosis de guerra no sólo no recibieron ayuda, sino que fueron maltratados y tachados como débiles y traidores.

Aquellos combatientes incapaces de seguir en el conflicto por su malestar psicológico eran insultados como “tontos de guerra”. La mayoría eran enviados a los llamados manicomios, donde los propios psiquiatras desconocían de qué forma debían proceder ante aquel problema. Con frecuencia, el tratamiento elegido se basaba en el electroshock. Sin embargo, esta intervención no perseguía devolver el bienestar real del enfermo, sino aliviar aquellos síntomas lo antes posible para devolverle al campo de batalla.

Al no existir lesiones físicas visibles que justificaran su retirada del conflicto, muchos médicos desconfiaban de los soldados con neurosis de guerra. Los especialistas de aquel momento llegaron a considerarlos meros actores que trataban de engañar al estado para retirarse de combate. Intentando que confesaran su engaño, muchos llegaron a ser sometidos a torturas inhumanas como descargas eléctricas, aislamiento o restricciones alimentarias.

Así, se consideraba que los soldados afectados por la neurosis de guerra eran débiles, cobardes y traidores ante su nación. Por tanto, no recibían una intervención curativa, sino un trato vejatorio que buscaba hacerles “dejar” su enfermedad por la fuerza. Sobra decir que estos medios no hacían más que agravar la situación de los soldados afectados, que difícilmente podían recuperar su vida incluso una vez abandonado el conflicto.

tratamiento-neurosis-guerra

Conclusiones

En este artículo hemos hablado acerca de la llamada neurosis de guerra, un fenómeno que comenzó a conocerse durante la Primera Guerra Mundial. Los soldados afectados por ella sufrían lo que hoy conocemos como estrés postraumático, pues los horrores del conflicto les hacían mostrar comportamientos que en aquel momento resultaban incomprensibles.

Entre los síntomas más característicos se encontraban la mirada pérdida, parálisis, angustia, alerta constante, pesadillas e insomnio, incontinencia urinaria, ideación suicida, etc. En algunos casos, el malestar una vez acabada la guerra también les hizo desarrollar problemas secundarios, como por ejemplo adicciones. Ante la ausencia de heridas físicas, los combatientes eran tachados muchas veces de traidores, cobardes y débiles. Se les trataba como si su enfermedad fuera una actuación con el fin de escabullirse de su deber de combatir, por lo que eran maltratados y torturados en muchos casos.

Con el paso de los años, los avances en psicología han permitido entender realmente qué es el trauma y cómo debe ser abordado. Hoy está reconocido el diagnóstico de TEPT por el DSM y se conoce que las guerras no son los únicos eventos traumáticos que podemos experimentar. Otros fenómenos como abusos, malos tratos, accidentes, catástrofes naturales o robos pueden suponer escenarios potencialmente traumáticos.

Comparte:
¿Te ha gustado?
MédicoPlus Logo
MédicoPlus te acerca al mundo de la medicina. Rigor científico y médico en cada artículo. Contacta con tu médico y mejora tu salud en tu portal especializado de confianza.
  • Estilonext
  • azsalud

Suscríbete a
nuestra newsletter

Cada semana te enviamos tips de salud,
nutrición, noticias y más.

Puedes darte de baja cuando quieras.

© Copyright 2024 MédicoPlus. Todos los derechos reservados.Aviso legal,política de privacidad,cookies