Tomar decisiones, planificar tareas, razonar, cocinar, conducir, hablar, adaptarnos al entorno, solucionar problemas, elaborar planes, memorizar… Todas estas y muchas otras acciones de nuestro día a día y que son indispensables para nuestro desempeño a nivel tanto profesional como personal nacen, como siempre, de las funciones fisiológicas que realiza nuestro cerebro.
Y es que hasta la más sencilla acción que realizamos con una meta en mente, por muy trivial que sea, supone una serie de procesos a nivel cognitivo que son increíblemente complejos. De hecho, en el campo de la Neuropsicología hay todavía muchos misterios que esperan ser resueltos. Por irónico que parezca, nuestro propio cerebro es uno de nuestros grandes desconocidos.
Pero a pesar de ello, sí que hay cosas acerca de su funcionamiento cognitivo que conocemos bien y que hemos podido describir. Y una de las más importantes son, sin duda, las conocidas como funciones cognitivas. Aquel conjunto de capacidades cognitivas que nos permiten controlar y regular la conducta propia para lograr un objetivo.
Y en el artículo de hoy, de la mano tanto de nuestro equipo de psicólogos colaboradores como de las más prestigiosas publicaciones científicas, diseccionaremos las bases psicológicas de las apasionantes funciones ejecutivas del cerebro humano, viendo cómo se clasifican y cuáles son los aspectos más relevantes de cada una de estas funciones. Vamos allá.
- Te recomendamos leer: "Las 20 habilidades socioemocionales más importantes (y sus características)"
¿Qué son las funciones ejecutivas del cerebro humano?
Las funciones ejecutivas del cerebro humano son el conjunto de capacidades y habilidades cognitivas que nos permiten controlar y regular nuestra conducta en el contexto de lograr un objetivo o meta específica. Así pues, son todos aquellos procesos de cognición que nos permiten, a partir de una integración de la información, resolver problemas, adaptarnos al entorno y dar respuestas.
Se trata de un término que nace en el campo de la Neuropsicología, siendo acuñado por Muriel Lezak en 1982, y que engloba un abanico muy extenso de habilidades cognitivas que, en esencia, están orientadas al futuro a corto, medio o largo plazo para así desarrollar patrones de conducta y de pensamiento que nos hagan lograr las metas que nos hemos establecido.
En este sentido, las funciones ejecutivas son el conjunto de procesos que, a través del control de las reacciones comportamentales, emocionales y psicológicas, nos guían para responder a nuevas situaciones con las que nos encontramos en nuestro día a día, principalmente todas aquellas que involucran tomas de decisiones, autocontrol y resolución de problemas.
Así pues, las funciones ejecutivas son todas aquellas habilidades de cognición que son autodirigidas y que están al servicio de la consecución de una meta, determinando e influyendo en el modo cómo nos comportamos, pensamos y nos emocionamos. Su periodo más grande de desarrollo sucede entre los 6 y 8 años de edad, aunque muchas de las funciones ejecutivas continúan madurando hasta los 25 años.
A nivel fisiológico, se cree que la región del cerebro más implicada en el desarrollo de las funciones ejecutivas es el lóbulo frontal, el mayor de los cuatro lóbulos que componen la corteza cerebral, estando ubicado en la parte delantera del cráneo. Se trata de una de las regiones cerebrales más evolucionadas en el ser humano y, gracias a ello, somos capaces de disponer de las habilidades cognitivas vinculadas a las funciones ejecutivas.
En resumen, las funciones ejecutivas son todas aquellas habilidades y capacidades cognitivas que, estando reguladas por el lóbulo frontal del cerebro, nos permiten controlar y regular nuestra conducta, pensamientos y emociones para así lograr unos objetivos de futuro. Son esenciales en nuestro día a día y a nivel tanto personal como profesional, al ser fundamentales en la solución de problemas, planificación y autocontrol.
- Te recomendamos leer: "Los 15 tipos de inteligencia (y sus características)"

¿Cuáles son las principales clases de funciones ejecutivas?
Tras comprender exactamente qué son las funciones ejecutivas, su importancia y su origen cerebral, estamos más que preparados para centrarnos en el tema que nos ha reunido hoy aquí. Los distintos tipos de funciones ejecutivas que puede realizar el cerebro humano. El abanico de habilidades cognitivas vinculadas a ellas es enorme, pero la Neuropsicología ha logrado diferenciar unas clases básicas.
Dependiendo del modo en el que se procesa la información y de los objetivos de dichas funciones ejecutivas, las principales habilidades cognitivas vinculadas al control y regulación de nuestra conducta y pensamiento para lograr metas de futuro son las siguientes. Analicemos cada una de ellas.
1. Organización
La organización es la función ejecutiva que consiste en el conjunto de habilidades cognitivas que nos permiten estructurar la información de manera útil y eficaz. Así pues, son todos aquellos procesos de cognición que nos dan las herramientas para programar y distribuir tareas, siendo así una aptitud esencial para conseguir nuestros objetivos.

2. Inhibición
La inhibición es la función ejecutiva que consiste en el conjunto de habilidades cognitivas que nos permiten ignorar todas aquellos estímulos tanto internos como externos que no resultan relevantes y/o que pueden interferir con nuestros objetivos. Es el proceso de cognición a través del cual silenciamos todo aquello que no aporta información importante.
3. Toma de decisiones
La toma de decisiones es la función ejecutiva que consiste en el conjunto de habilidades cognitivas que nos permiten elegir, entre diversas alternativas, la opción más buena para nuestros intereses de futuro. Son el conjunto de procesos de cognición para, sopesando beneficios y perjuicios, realizar la mejor elección posible.
4. Monitorización
La monitorización es la función ejecutiva que consiste en el conjunto de habilidades cognitivas que nos ayudan no solo a mantener nuestro foco de atención sobre una tarea en particular, sino a analizar nuestra situación presente para ver cómo lo estamos haciendo y si vamos acorde a lo establecido por otras funciones como la de organización. Nos hace monitorear nuestro estado.
5. Memoria de trabajo
La memoria de trabajo u operativa es aquella función ejecutiva y sistema de memoria que mantiene y procesa la información de manera temporal para hacer posible el desarrollo de las funciones cognitivas más complejas. Esta función ejecutiva se basa en la capacidad de almacenamiento y procesamiento simultáneo de la información, permitiéndonos retener, durante un corto periodo, los elementos que necesitamos para realizar una tarea.

6. Anticipación
La anticipación es la función ejecutiva que consiste en el conjunto de habilidades cognitivas que nos llevan a “ver el futuro”. Es decir, es la capacidad de cognición que nos permite prever los resultados más probables de una acción o situación, así como las consecuencias de las mismas. Así pues, nos permite anticiparnos a los efectos de un suceso sin tener que llevarlo a cabo, estando basado en el sentido común y la experiencia.
7. Flexibilidad
La flexibilidad es la función ejecutiva que consiste en el conjunto de habilidades cognitivas que nos permiten modificar nuestra forma tanto de pensar como de actuar en función del contexto en el que nos encontramos. Es la capacidad cognitiva que nos lleva a adaptarnos a los cambios, tanto positivos como negativos, sin dejar que dichas modificaciones, pese a que puedan cambiar el camino a seguir, alteren nuestra meta.
8. Razonamiento
El razonamiento es la función ejecutiva y facultad mental que nos permite interconectar ideas entre sí haciendo uso de las reglas lógicas que están preestablecidas en nuestro cerebro. Razonar nos permite llegar a conclusiones que, al menos de acuerdo a la lógica, son lo más correctas posibles.
- Para saber más: "Los 9 tipos de razonamiento (y sus características)"
9. Fijación de metas
La fijación de metas es la función ejecutiva que consiste en el conjunto de habilidades cognitivas que nos llevan a ser capaces de establecer unos objetivos viables de futuro a corto, medio y/o largo plazo. Se trata de una capacidad de cognición muy vinculada a la motivación pero también al autoconocimiento, pues, dentro de la ambición, debemos ser conscientes de qué somos capaces de hacer y qué no.
10. Resolución de problemas
La resolución de problemas es la función ejecutiva que consiste en el conjunto de habilidades cognitivas que nos permiten, tras la captación de una información que representa una incógnita para nuestro intelecto y a través del uso del razonamiento, llegar a una solución que permita resolver dicha encrucijada.

11. Inicio y finalización de tareas
Por inicio y finalización de tareas entendemos todas aquellas funciones ejecutivas que nos llevan a ser capaces de determinar cuándo debemos empezar y cuándo debemos terminar una acción concreta. Estando involucrada la toma de decisiones, es aquel proceso de cognición que nos lleva a saber cuándo debemos comenzar una tarea para ir acorde a la organización y planificación, pero también cuándo pararla para no saturarnos.
12. Fluidez
La fluidez es la función ejecutiva que consiste en el conjunto de habilidades cognitivas que nos permiten generar nueva información a partir del conocimiento que vamos adquiriendo. En este sentido, es el proceso de cognición que nos lleva a incrementar nuestros conocimientos mediante la experiencia y el aprendizaje.
13. Atención alternada
La atención alternada o alternante es la función ejecutiva y tipo de atención cognitiva que nos permite cambiar el foco de concentración de un estímulo a otro de forma intencionada y sin que haya pérdida de información relevante por el camino. Así pues, es la habilidad que nos ayuda a ir cambiando nuestra atención entre estímulos.
- Para saber más: "Los 16 tipos de atención (y sus características)"
14. Actualización de la memoria
La actualización de la memoria, también conocida como updating, es la función ejecutiva y habilidad cognitiva que, siendo parte fundamental de la memoria de trabajo que ya hemos analizado, permite renovar los contenidos almacenados en nuestra memoria. Así pues, es el conjunto de procesos que nos permiten depurar y sustituir las piezas de información.
15. Planificación
Y terminamos con la planificación. La función ejecutiva que consiste en el conjunto de habilidades cognitivas que nos permiten establecer objetivos de futuro y, gracias a las capacidades y aptitudes vinculadas a la organización, generar una secuencia de tareas para lograr nuestras metas.
