Solo usamos el 10% de nuestro cerebro. El alcohol ayuda a dormir mejor. El frío causa resfriados. Afeitarse hace que el pelo crezca más fuerte. A los toros les enfurece el color rojo. Todas las bacterias y virus nos hacen enfermar. Masturbarse afecta a la fertilidad. Los productos bajos en grasa hacen adelgazar. Las ondas del Wifi provocan cáncer.
¿Has escuchado alguna vez estas afirmaciones? O mejor aún: ¿has dicho alguna vez tú mismo alguna de estas cosas? E incluso muchísimo mejor: ¿sabías que todas y cada una de ellas son falsas? En efecto. Todo lo que has leído son mitos. Creencias que, pese a formar parte de la mentalidad colectiva, son mentiras.
En la era digital en la que vivimos, es muy sencillo propagar ideas que, sin conocimientos profundos en la materia y en caso de llegar a nuestros oídos, pese a ser falsas, las tomamos como ciertas. Jamás habíamos vivido rodeados de tantos mitos que no se sustentan por la ciencia.
Mitos sobre animales, sobre el cuerpo humano, sobre el cerebro, sobre la alimentación, sobre las enfermedades, sobre el cáncer, sobre las bacterias, sobre la sexualidad… Existen miles de mitos que deben ser desmentidos. Y esta es exactamente nuestra misión en el artículo de hoy. ¿Preparado para cambiar tu visión del mundo?
- Te recomendamos leer: "Los 22 mitos más comunes sobre el cáncer, desmentidos"
¿Qué mitos debemos desmentir?
Es totalmente imposible recoger en un artículo todos los mitos que, pese a ser total o parcialmente falsos, hemos creído, creemos y seguiremos creyendo como ciertos. Aun así, vamos a rescatar algunos de los más famosos y célebres. Mitos que todos hemos creído alguna vez pero que, como veremos, son mentiras.
1. Solo usamos el 10% de nuestro cerebro
El mito más falso y a la vez más extendido del mundo. No se sabe de dónde procede este mito, pero sea como sea, es totalmente mentira. Incluso cuando estamos durmiendo, usamos absolutamente todas las regiones de nuestro cerebro. Si el 90% de tu cerebro está apagado, es que estás muerto.

2. El alcohol ayuda a dormir mejor
Falso. El alcohol, de hecho, hace que tengamos problemas para lograr un sueño profundo. Quizás caes dormido antes, pero no llegas a tener un sueño reparador.
- Te recomendamos leer: “Los 25 mitos sobre el consumo de alcohol, desmentidos”
3. El frío causa resfriados
Falso. El resfriado es una enfermedad vírica y su causa es una infección por parte de los virus que provocan esta patología. Es cierto que, cuando hace frío, las vías respiratorias pueden estar más irritadas y favorecer el proceso. Pero sin infección, no hay resfriado.
4. Afeitarse hace que el pelo crezca más fuerte
Falso. Lo parece al principio ya que los pelos crecen en punta, pero la realidad es que siempre son iguales. Si nos afeitamos, no crecerá más fuerte. Crecerá igual.
5. A los toros les enfurece el color rojo
Falso. Es más, ni siquiera son capaces de distinguir el color rojo. Quizás, lo que deberíamos plantearnos es si lo que le enfurece es ser atacado por un torero en una plaza llena de gente.
- Te recomendamos leer: “30 mitos sobre los animales, desmentidos por la ciencia”
6. Todas las bacterias y virus nos hacen enfermar
Falso. Las bacterias y los virus tienen muy mala fama, pero de las miles de millones de especies que podrían existir, solo unas 500 nos hacen enfermar. Los virus sí que son todos patógenos (pero solo unos pocos afectan al ser humano) y en lo que se refiere a bacterias, muchas incluso son beneficiosas, formando parte de nuestra flora.
- Te recomendamos leer: “Los 20 mitos sobre las bacterias y los virus, desmentidos”
7. Masturbarse afecta a la fertilidad
Falso. No hay ni una sola evidencia de que los hombres que se masturben más tengan más riesgo de ser estériles. De hecho, masturbarse es algo sano física y mentalmente, pues además de favorecer la correcta producción de espermatozoides, ayuda a liberar endorfinas.
- Te recomendamos leer: “Los 25 mitos sobre sexualidad, desmentidos”
8. Los productos bajos en grasa hacen adelgazar
Falso. Los productos bajos en grasa pueden ser más saludables, pero algo muy distinto es que hagan adelgazar. De hecho, siguen teniendo carbohidratos, que es lo que más hace incrementar de peso corporal.
9. Las ondas Wifi provocan cáncer
Falso. No hay ni una sola evidencia de ello. De hecho, el Wifi no es peligroso para la salud ya que las radiaciones electromagnéticas que utiliza (ondas de radio, microondas e infrarrojas) son muy poco energéticas.

10. Las neuronas no se pueden regenerar
Falso. Desde hace más de 30 años sabemos que la neurogénesis es una realidad, es decir, que las neuronas pueden regenerarse. Lo hacen a un ritmo muy lento de 1.400 neuronas al día, pero sucede. Y es muy lento ya que en el cerebro hay más de 86.000 millones de neuronas. Pero no es cierto que no se regeneren.
- Para saber más: “¿Cómo se regeneran las células humanas?”
11. Las partes de la lengua están especializadas en sabores específicos
Falso. Siempre hemos creído que los sabores están localizados en regiones concretas de la lengua. Pero esto no es así. Los receptores de sabor están distribuidos por toda la lengua y, aunque haya regiones que presenten mayor abundancia de unos específicos, no es cierto que cada sabor esté en una zona concreta.
12. Los gatos siempre caen de pie
Falso. Es verdad que los gatos tienen un mecanismo de enderezamiento muy desarrollado, pero no son iguales en todos los gatos. Igual que pasa con nosotros, hay gatos más habilidosos que otros.
13. A los ratones les gusta el queso
Falso. Y lo mismo podemos decir de los elefantes con los cacahuetes o los conejos con las zanahorias. A los ratones les “gusta” absolutamente todo, son omnívoros. Pero es que ya no solo es que no tengan preferencia por el queso, sino que prefieren mucho más los alimentos dulces.

14. Las bacterias mueren en el congelador
Falso. Creemos que congelamos los alimentos porque la congelación mata a las bacterias. Pero esto no es así. Las altas temperaturas sí que las matan, pero las frías, no. Congelar los alimentos simplemente reduce casi al mínimo la tasa de reproducción, por lo que no se expanden. Pero siguen vivas. Por eso ni siquiera en el congelador la comida puede perdurar indefinidamente.
15. El alcohol es bueno para la digestión
Falso. Es común escuchar a gente decir que bebe un poco de alcohol después de las comidas para hacer mejor la digestión. Pero es mentira. Un mito que se creó para tener una excusa para tomar un trago. De hecho, el alcohol irrita e inflama las paredes estomacales, haciendo que se produzca más ácido gástrico y dañando la salud del estómago.
16. Muchos métodos anticonceptivos provocan esterilidad
Falso. Los métodos anticonceptivos hormonales (como las píldoras anticonceptivas o el DIU) tienen muy mala fama y están rodeados de mitos como este. Pero lo cierto es que son perfectamente seguros más allá de los normales efectos secundarios. Los únicos métodos anticonceptivos que provocan esterilidad de verdad son la ligadura de trompas y la vasectomía.
17. El desayuno es la comida más importante del día
Falso. Uno de los mitos del mundo de la alimentación por excelencia. Todo depende de la persona y de su estilo de vida. Si por la mañana prácticamente no gastas energía, evidentemente no lo será. Si haces deporte por la tarde, por ejemplo, la más importante será la comida o la merienda. Pero decir que el desayuno es, de por sí, la más importante, es falso.
- Te recomendamos leer: “Los 25 mitos sobre las dietas, desmentidos”
18. Los alimentos integrales engordan menos
Falso. Una buena estrategia de las marcas, pero un mito. Una cosa es que sean más saludables por su contenido en fibra, pero engordar, engordan exactamente lo mismo. La cantidad de calorías que aporta el pan blanco y el integral es la misma, pues su contenido de carbohidratos no varía.
- Te recomendamos leer: “Los 25 mitos sobre nutrición, desmentidos”
19. Los niños con TDAH son más violentos
Falso. El TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) no hace que los niños sean más violentos. No existe ninguna correlación entre esta enfermedad neurológica que afecta a millones de niños en el mundo y la violencia.
- Te recomendamos leer: “Los 25 mitos sobre el TDAH, desmentidos”
20. La carne roja es cancerígena
Falso. Uno de los grandes argumentos de la industria vegetariana y vegana que es, en realidad, un mito. Es totalmente cierto que la carne roja es menos saludable y que en la sociedad actual comemos mucha más de la que necesitamos, pero de ahí a decir que es cancerígena hay un peliagudo trecho. Se está estudiando, pero de momento no hay ninguna evidencia que permita decir que aumenta el riesgo de sufrir cáncer.
- Para saber más: “¿La carne roja es cancerígena?”

21. Fumar ayuda a aliviar el estrés
Falso. Fumar no ayuda a aliviar el estrés. De hecho, la adicción a la nicotina del tabaco es lo que genera el estrés. Un estrés que, por el síndrome de abstinencia, se silencia cuando volvemos a fumar. Es decir, alivia el estrés pero porque antes ha provocado un problema de estrés que no tendríamos si no fumáramos.
- Te recomendamos leer: “Los 25 mitos sobre el tabaquismo, desmentidos”
22. El azúcar moreno es más sano que el blanco
Falso. Una estafa total y absoluta. Por mucho que, por su aspecto, el moreno parezca más natural y menos refinado, lo cierto es que nutricionalmente son exactamente lo mismo. De hecho, muchas veces el moreno es simplemente blanco con colorante. Por cada 100 gramos, el blanco aporta 387 calorías; el moreno, 377. Una diferencia negligible.
23. Comer mucho chocolate provoca acné
Falso. El acné es un trastorno dermatológico que responde a cambios hormonales, pero ni el chocolate ni ningún otro alimento estimula suficientemente su aparición como para afirmar algo así.
24. El cáncer se hereda
Falso. Al menos, parcialmente. Es cierto que el factor familiar es un factor de riesgo importante, pero hay otros muchos que determinan si lo sufriremos o no. De hecho, se estima que solo entre el 5% y el 10% de los cánceres son debidos a la herencia de genes de predisposición, siendo los de ovario, de mama, de sistema endocrino y colorrectal los que más frecuentemente muestran una herencia fuerte.
- Te recomendamos leer: “¿Puedo heredar el cáncer de mis familiares?”
25. El zumo pierde las vitaminas si no se bebe rápido
Falso. Un mito que hasta nos da pena que sea un mito. Las vitaminas no se “escapan” del zumo de naranja si no se bebe rápidamente. Es más, los estudios científicos han demostrado que los zumos de naranja mantienen sus propiedades vitamínicas intactas durante más de 12 horas. Es cierto que el sabor puede cambiar rápidamente, pero las vitaminas no se pierden.
26. Las vacunas provocan autismo
Falso. Un mito que, por su peligrosidad, debe ser erradicado. Por mucho que supuestos científicos digan que puede existir una relación entre las vacunas y el autismo, esto no ha sido, es ni será jamás cierto. De hecho, se demostró que en el famoso estudio de Andrew Wakefield donde se indicó esta correlación se habían falseado datos. Las vacunas son totalmente seguras más allá de los efectos secundarios de cualquier medicamento.
- Te recomendamos leer: “¿Las vacunas son peligrosas?”
27. Einstein suspendía matemáticas en el colegio
Falso. Un mito que utilizan los profesores para motivar a los alumnos que sacan peores notas pero que, al fin y al cabo, es un mito. Einstein, uno de los mayores genios de la historia, evidentemente sacaba buenas notas. Los documentos donde se vio que las notas de Einstein eran de 1 o de 2 hizo creer que suspendía. Pero esto es porque en la escala de notas, 1 era la máxima y el 6, la mínima (no, no tiene ningún sentido). Así que Einstein siempre sacaba las notas más altas.

28. La Gran Muralla China se puede ver desde el espacio
Falso. La Gran Muralla China tiene una extensión de 21.196 km, pero apenas mide entre 4 y 5 metros de ancho. Así que, evidentemente, a no ser que tengas la vista más privilegiada de la historia, es totalmente imposible verla desde el espacio.
- Te recomendamos leer: “Las 7 maravillas del mundo moderno (y su historia)”
29. El agua conduce la electricidad
Falso. Un mito que seguramente sorprende a más de uno. Pero es mentira. Y es que el agua pura es, en realidad, un muy buen aislante. Lo que hace que conduzca la electricidad son las sales minerales presentes en el agua que consumimos y la que está presente en nuestro cuerpo.
30. Los humanos venimos del mono
Falso. Los humanos no venimos del mono. Compartimos un ancestro común desde el que los primates actuales evolucionamos, pero no venimos de un chimpancé. Esta afirmación es como decir que somos hijos de nuestros primos. Y va a ser que no.
- Te recomendamos leer: “¿Cómo funciona la selección natural?”